Ir al contenido principal

Entradas

Los colores de mi barrio

Nuestra historia tiene color amarillo, rojo, azul, sabe a quesadilla y huele a tierra fresca, imagina la historia y siente el arte. No somos los primeros, seguimos los pasos de grandes y en su sombra crece un poco más nuestro momento.   una historia en la otra…  Un deseo y una vida se cruzaron por mi camino.  Colores, muchos, tantos;     amarillo, rojo, azul, verde, rosa, morado, crema, naranja. Todos los matices del gris. 

El arte es la oquedad donde nos asomamos anhelando sorpresa, emoción

Por Anitzel Díaz     ¿Qué piensas del arte contemporáneo? El término arte contemporáneo está muy vinculado a lo que se hace actualmente, pero se denomina arte contemporáneo al arte después de la posguerra, después de 1945 y han pasado muchas cosas desde entonces.  No se puede hablar del arte en sentido general. Actualmente hay de todo. Hay que hablar de artistas, del rollo que tiene una persona en particular. Todo gira en torno al qué y al cómo. Qué dicen y cómo lo dice. Y sobre esas variables hay que revisar el trabajo de un artista. La ecuación varía y así se definen los artistas. Hay quien tiene mucho que decir y una maestría para decirlo. Ahí está la emoción. Cuando vemos una pieza y sentimos que hay algo más grande que uno, una suerte de Dios detrás de las cosas. Hay quien tiene mucho que decir, un gran pensador y no importa mucho como lo diga, el valor está en el qué. Y hay quien tiene poco que decir, pero técnicamente muy bueno y también tiene un público. Por eso...

Los siete actos de misericordia

  “El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma.” Arthur Miller    (Escrito durante la pandemia)  Anitzel Díaz   En la pantalla un muchacho demacrado mira desesperado a la cámara y grita ¡esta es mi casa! Es mía. La próxima escena muestra un foco con sangre, un bate de béisbol tirado. Sigue una toma cerrada de un cuadro de Caravaggio; dar posada al necesitado, es un acto de misericordia.    El teatro como una reflexión contemporánea del pasado, dos momentos unidos por una pluma y un pincel. La modernidad ahogada por un grito de desesperación, la codicia abarca la pantalla completa. El drama que destila una obra de arte. No como representación del destino sino como destino de la representación. El personaje como espejo de la realidad.    En marzo del 2020 un grupo de 5o grado de bachillerato iba a estrenar la obra de teatro Los siete actos de misericordia, dos días antes, ...

Mujeres extraordinarias: Maria Merian, la dama mariposa

 ...se le considera la primera ecologista del mundo. En el siglo XVII Maria Sibylla Merian fue pintora, grabadora, investigadora, científica, aventurera y sí; divorciada. Estamos hablando del mismo siglo en que Shakespeare y Galileo estaban haciendo de las suyas. Merian  A los 13 años descubrió la metamorfosis. Hasta ese momento era creencia común que gusanos, lombrices e insectos, surgían por generación espontánea de materia en descomposición, teoría desarrollada por Aristóteles. Registró todos sus descubrimientos en detalladas acuarelas y grabados.  Pasó su niñez y adolescencia observando los insectos que vivían en su jardín, ilustrando cada descubrimiento con gran detalle en los colores y las formas. En 1679, Merian publicó el primer volumen de una serie de dos volúmenes sobre orugas; el segundo volumen siguió en 1683. Cada volumen contenía 50 planchas que ella grabó y grabó. Merian documentó evidencia sobre el proceso de metamorfosis y las plantas hospedantes de 186 e...

#Recos: Tres series imperdibles

Ensalada Griega, Amazon Prime   Tom (26) y Mia (22), los protagonistas, se reencuentran en Atenas. Pero son de una generación muy diferente. Cuando el abuelo materno muere, Tom y Mia deberán ocuparse de una extraordinaria herencia familiar. La serie Salade Grecque aborda problemáticas actuales como la urgencia climática y la crisis migratoria en Europa. Los protagonistas Tom y Mia son jóvenes bien en su época y, a través de sus aventuras, se cuestionan sobre los migrantes y la defensa del medio ambiente.  Los creadores han hecho un excelente trabajo al trasladar al espectador a la realidad de la Atenas de 2023, sin maquillaje. Me gustó la actualidad, la cultura, la atmósfera, la política, los lugares, la sensaciones, la amistad.  "Los ángeles ignorantes", Ferzan Ozpetek, Star + Tras la muerte de su esposo en un accidente automovilístico, Antonia descubre que él estaba teniendo una aventura con Michele. Al principio devastada por la noticia, se encuentra construyendo ...

Viajar es llenar los días de mucho

  De olores, sabores, caminos, pasos. De encuentros, vientos, soles. De aprendizajes y descubrimientos.    Viajar es regresar hablando un poco distinto, al menos por unos días. Es no dormir toda una noche; comerse un bocadillo de jamón; echarse una o dos cañas de rubia (sí allá son cañas) y subirse a otro avión. Es asomarse a una ventanilla y ver el umbral del sol.  Una línea naranja eterna en la penumbra. Es reemplazar un océano de luces de una ciudad sin fin, por el mar. Por el verde y el azul. Por tejados rojos y calles de piedra.    Escuchar otra lengua, suave y cadenciosa y muerta de cansancio caminar. Perderse en calles desconocidas, asombrarse. Abrir un balcón y ver la puesta del sol sobre un puente que ilumina los tejados, más allá un río. A la derecha una iglesia, en la parte de atrás el palacio real de un reino que ya no es tal.    Ir calle abajo queriendo alcanzar el sol que va desapareciendo. Pasar por un café, un parque cerrado, ...

Arte, agua y sequía

    La barca durante la inundación, Port-Marly, de Alfred Sisley, 1876 “¡Cállese y le doy agua!”, le decían a mi padre cuando era niño, para que dejara de llorar. Creció rodeado de cactus, nopaleras y mezquites. El agua era, es y siempre será un bien muy preciado en su pueblo. Esa imagen remite a las obras de Carlos Iván Hernández, artista de Sonora que, en sus construcciones visuales, refleja la soledad de un paisaje seco y desértico como el que impera en esa entidad del noroeste de México.   Es te año México vive la peor sequía de los últimos treinta años; al ochenta y cuatro por ciento del país le falta agua. Doscientas diez presas se encuentran a menos de la mitad de su capacidad. El mapa visual del país se torna ocre. Aparecen templos que habían quedado sumergidos en presas, como la iglesia dedicada a la Virgen de los Dolores en la presa de la Purísima de Guanajuato. En los años ochenta, el mundo se cuestionaba cómo una metrópoli como Ciudad de México no se había que...