Ir al contenido principal

La celebridad que otorga el arte




A Fernando Botero lo conocí en marzo del 2012 cuando Bellas Artes celebró sus 80 años con una retrospectiva de su obra. Fue de las primeras veces que tenía una conversación con una celebridad y sí que fue una celebridad, hoy que tristemente se dio a conocer su muerte medios de todo el mundo le rindieron homenaje al artista colombiano. Después de todo su apellido se convirtió en un ismo: “boterismo”. 


En aquella ocasión, habamos, sobre todo, de lo que nos apasiona a los dos, la historia del arte. A lo largo de su vida como pintor Botero ha realizado una serie de versiones boterianas de obras universales;  “He sido gran admirador de la pintura antigua por eso les hago un homenaje al mismo tiempo que trato de aprender de ellos”. Ha hecho hasta diez versiones distintas del niño de Vallecas de Valazquez, pero aseguró que nunca lo copió  “Se trata de hacer una versión boteriana de cuadros que son importantes. En la pintura el concepto es lo más importante, más importante incluso que la técninca y a través del estilo uno puede apoderarse de la obra de otro artista y que sea un Botero”. Como  la versión particular del artista del cuadro Los duques de Urbino de Piero della Francesca acerca del cual me contó:  "Mi cuadro de los duques es mucho más grande, el original mide 30 centímetros" y en un capricho inviertió a los modelos, "Yo lo hice a la inversa decidí pintar el ojo que le faltab a Federico. ¿Sabes? se mandó a operar la nariz para poder ver más con el ojo que le quedaba; tenía una nariz enorme". El Duque perdió el ojo derecho en un torneo y en otro le rompieron la nariz.


Hoy, la celebridad se la debe, sí, a su estilo artístico tan distintivo y su contribución al arte contemporáneo pero sobre todo a la consistencia en su trabajo a lo largo de los años. "La madurez de un artista supone que las influencias que alimentan su obra van quedando atrás. Lo importante es estar abiertos a estas influencias y saberlas asimilar y superar. En ese momento se alcanza una madurez estilística y artística".


A Botero su afición a los toros y su deseo de ser torero son lo que lo llevaron a ser artista plástico. A los quince años se matriculó en la escuela de tauromaquia en su natal Medellín. Su ilusión la enterraría un animal de 400 kilos. "Me faltó todo el valor de la tierra", comentó en una entrevista.  Pero fue justo en sus ratos libres del toreo cuando comenzó a copiar los carteles de Ruano Llopis, hasta logró vender uno, me contó; “lo vendi por algunos pesos que perdí mientras corría a darle la noticia a mi familia”, y con una sonrisa añadió “el bolsillo del pantalón estaba roto”.


Era muy disciplinado, le gustaba trabajar a solas hasta ocho horas al día y cultivó a conciencia su personaje público. Formalmente, la pintura de Botero es más un lenguaje que una técnica.  Lo que hizo fue tomar los cuentos y la idiosincracia de su país y la filtró a través de los maestros convirtiéndo su obra en un ícono universal, ahí es donde recae su gran valor. La clave está en la frase que le gusta repetir: "Me gusta exaltar la forma, hago todo más grande; doto de volumen". A pesar de la aparente ingenuidad de sus piezas, éstas contienen un análisis profundo de las personas y su entorno. El volumen que su pincel imprime, vacía a las personas y a los objetos de todo contenido sentimental, intelectual y moral, reduciéndolos a simples presencias físicas.


En cambio en la escultura es la limpieza de forma, tan bien lograda, la que dota a la pieza de emoción y narrativa. A menudo son comentarios sutiles pero poderosos sobre temas sociales y políticos, como la opresión, la desigualdad y la violencia, lo que las convierte en una forma de crítica social. El artista estableció su taller de fundición en Pietrasanta Italia,  donde incluso Miguel Ángel seleccionaba materia prima para sus obras, durante más de treinta años “En cierto modo fue un retorno a mis orígenes, ya que en el siglo 18 mis antepasados, los hermanos Giuseppe y Paolo Botero, embarcaron en el puerto de Génova con destino a Medellín”. 


Me acuerdo que al final de la entrevista le comenté que por alguna razón me lo imaginaba más grande, sonrió y me contestó, “no soy un Botero”.




Anitzel Díaz


Comentarios

Entradas populares de este blog

Flores: la eternidad de lo efímero

  Pertenecen al Museo de Historia Natural de Harvard; son arte, ciencia, belleza y perfección, y son parte de la colección Blaschka, tan reales que en una fotografía no es posible distinguir que se trata de esculturas de cristal: 4 mil 300 modelos que representan 780 especies de plantas.   Si la naturaleza tiene 3 mil 800 millones de años de experiencia creando formas de vida que se adaptan a todos los ambientes, pregúntale al planeta, allí están todas las respuestas. Janine Benyu     Durante siglos los artistas han observado e interpretado la naturaleza. Una de ellas es Mary Delany, que a los setenta y dos años encontró en un pétalo la permanencia, no sólo de lo efímero, sino de su propio nombre en la memoria histórica. Al reproducir en un recorte de papel una flor, tal como ella la observó en ese momento, la preservó para siempre.  Delany es considerada como la precursora del  collage . Sus obras son reproducciones gráficas minuciosas del mundo natural que la rodea. Usa la precisión

Yo y Cuba, una lágrima, una risa

  Zoé Valdés, escritora cubana (La Habana, 1959) sin duda representa una de las voces más contundentes de la literatura de la isla. Escritora prolífica, debuta como poeta en 1982. Desde entonces cuenta con más de treinta obras publicadas entre novelas, poemarios,  guiones y textos cinematográficos.  En el 2013 gana el premio Azorín por su última novela, "La mujer que llora". La segunda entrega de una trilogía sobre figuras femeninas del surrealismo. Comenzó con La cazadora de astros en el 2007 que habla sobre la pintora Remedios Varo, pasando por la fotógrafa y pintora además de amante de Picasso; Dora Maar en "La Mujer que llora" y terminará cuando publique una novela sobre Lydia Cabrera "la más grande de las escritoras cubanas" En Zoé Valdés  encontramos el disfrute del lenguaje de la calle, del solar. Zoé que siempre trae  a Cuba puesta como una segunda piel.  ¿Se ablandan la yuca en Paris?  -Claro que se ablandan las yucas, ¡y el quimbobó también resba

El tesoro rojo

      No es el filósofo el que sabe donde esta el tesoro sino el que trabaja y lo saca.  Francisco de Quevedo Se sentaban en mi cama. Mira, por esta y hacía con la mano la señal de jurar. Lo sentía, el peso, el rechinido de la cama, niña que se me caían los calzones del susto, decía mi pobre abuela.  Si le hubiéramos creído otro gallo nos hubiera cantado. O no. Ya ni sabe uno. Resulta que eso de los tesoros es real y había uno enterrado en una casa de adobe que rentamos un día  Don Vic  y yo a las afueras de Puebla. Ni me acuerdo cómo fuimos a parar a ese pueblo que hoy será dizque muy bonito, pero en ese entonces eran tres calles de terracería y uno que otro ranchillo. Eso sí, mucha iglesia y campanario. La casa se estaba cayendo, si por eso nos fuimos. Si la niña les hacía tremendos hoyos a las paredes si se descarapelaban todas. Tenía su corral y una huertita. Todo era color adobe, sepia, tierra. Le sembré unos malvoncitos pero nunca se me dieron las plantas, no les tengo paciencia.