Ir al contenido principal

Un largo adiós


Amar es soltar, ser testigo de una vida lejana. Para encontrar momentos escondidos de lugares lejanos. Para encontrar tu casa bajo una palmera.






Nos despedimos en un aeropuerto vacío, siete figuras solitarias, desconcertadas; un anciano nos barre los pies, no importa dónde estemos. Algunas risas, algunas lágrimas, abrazos apretados, un largo pasillo blanco. Mi hijo menor, se marcha sin mirar atrás.

 
Recuerdo que no lloraste, estabas nervioso, ansioso, solo estabas dando instrucciones finales… lo más importante mantén tu cubrebocas puesto todo el tiempo, lávate las manos, pórtate bien, estudia mucho… Entonces simplemente te diste media vuelta y caminaste directo al coche.
 
Más tarde, días después, me dijiste que tenías una sensación rara, no sabías bien qué. Te acordaste cuando tu hermano se fue, hace más de treinta años. Cómo lloraba tu madre, apretando tu mano, tu padre, estoico como siempre, solo se despedía con la mano. Todos sabían que él no iba a volver.
 

Mi esposo viene de una isla que, para su familia, se convirtió en el hogar de una sola generación. Los abuelos emigraron de España. Los hijos se fueron tan pronto como pudieron. En cambio, donde crecí nos quedamos, nos vamos por un tiempo, yo fui estudiante de intercambio, pero regresamos, casi siempre. Estabas listo para partir a los diecisiete años, si no hubiera sido por la caída del Muro de Berlín, habrías estudiado en Alemania Oriental. Habrías viajado en barco, más de un mes para llegar (le contaste a nuestro hijo de tu amigo que se fue a la Unión Soviética y le sacaron el apéndice durante el viaje), cuando se quejó del largo vuelo; habrías vuelto, tal vez.

Te quedaste, al menos por un tiempo, pero finalmente te fuiste, o no nos hubiéramos conocido. Mi esposo es cubano, yo soy mexicana. Nos conocimos hace 25 años en un oscuro club del centro de la Ciudad de México, nuestras vidas no podían estar más separadas. Él estudiante con una beca para estudiar arte. Yo, mexicana inconsciente de clase media.


Enrique, el hermano de mi esposo, salió de Varadero, su familia española solo pudo sacar un boleto de allí, toda la familia, los cuatro pasaron el día en la playa, almorzaron, caminaron por la ciudad. Finalmente fue al aeropuerto y se despidió.
 
Esperanza, mi suegra, y su gemela crecieron recibiendo grandes cajas llenas de productos españoles todos los años. Comida, ropa, cartas, que guardaban un estrecho vínculo con la patria, como llamaban a una lejana península en Europa. Cada vez que llegaba una carta, su padre lloraba y prometía; ese año volvería.  Nunca lo hizo. Dejó su ciudad natal cuando tenía doce años, escondido en un barco que huía de la guerra. Eventualmente abrió una bodega y vendió vinos y embutidos españoles. Hasta el día de su muerte habló el fuerte acento español. Sus hijas fueron las gemelas Gallegas. Conocidas en toda la provincia de Sancti Spíritus.
 
Tantas despedidas en una pequeña isla, en una sola familia. Toda la familia se fue en los años cincuenta, casi, Lulo se quedó. La tía Mima se quedó a cuidar a su hermano menor, tuvo que dejar ir al resto. Estaban cerca pero muy lejos. En dos realidades diferentes.
 
Hoy vivimos en México, una periodista y un artista. ¿Demasiado? No tienen idea. Nuestros dos países tienen tanta realidad... dura realidad que es casi insoportable.
Entonces, ¿cómo sobrevivimos? Intentamos.
 
Llevamos 24 años de casados y casi no sobrevivimos a la pandemia. No porque nos enfermamos, gracias a Dios, sino porque aguantamos un año y medio de confinamiento. Nosotros, mi esposo y yo, veíamos las noticias día y noche, cómo no. Los dos trabajamos en el medio del periodismo y no podíamos soportarlo. Pero teníamos que vivir con eso, denunciarlo, seguirlo.
 
Fue entonces cuando buscamos opciones para que nuestro hijo se fuera. Podríamos darle esta oportunidad, para tratar de tener algo de normalidad. Mi hija pronto seguirá sus pasos.
 
Amar es soltar, ser testigo de una vida lejana. Para encontrar momentos escondidos de lugares lejanos. Para encontrar tu casa bajo una palmera.
 
Cuando nos casamos, nuestra invitación de boda tenía una palmera y un pino, éramos tan diferentes, pero encontramos un rincón en esas diferencias para ser nosotros.  Incorporé más frijoles y arroz en mi dieta, aprendió a comer comida picante, muy picante.
 
Comprendí que era un libre pensador, un espíritu libre, después de todo es un artista. Cambié, algo a su forma de pensar, mejor que la mía mucho más cerrada. Se adaptó rápido al capitalismo, a poder trabajar duro por lo que quería lograr no solo intelectual sino económicamente.

Formamos una familia, pronto sin previo aviso. Nuestra hija mayor decidió que iba a nacer nueve meses después de casarnos (sí, nueve meses y días...) Soy católica, no practicante, pero católica. Formamos una familia, jóvenes, sin experiencia, solos. No teníamos un sistema de apoyo; nos convertimos en nuestro propio sistema de apoyo. Todavía lo somos.
 
Creamos nuestro pequeño mundo primero de tres, luego de cuatro. Encontramos y perdimos (principalmente yo) trabajos, encontramos y perdimos (principalmente yo) nuevas carreras profesionales, nuevos rasgos personales y profesionales. Nos complementamos; incluso en un terremoto devastador, incluso en una pandemia. Incluso en los días largos y tediosos, en el aburrimiento de la monotonía de los días largos.
 
Después de un tiempo volvimos a Cuba, al menos él lo hizo. Él nunca quiso volver, pero era importante para nosotros que nuestros hijos conocieran y apreciaran esa cultura. Para poder bailar, cantar, reconocer un buen congris (arroz con frijoles). Reconocer la lucha de sus abuelos. Después de todo lo dieron todo por un ideal de una nueva sociedad más justa.
 
Descubrir lo que era vivir a través de largos apagones, largas filas, pero en muchos sentidos se sentía más seguro allí. Es difícil vivir en una sociedad cerrada donde siempre temes a lo que hay fuera de tu propia casa.
 
Y la vida pasó. Como suele pasar. Con similitudes y altercados; con luces y sombras. con un hola y un adiós.
 
Lo sentimos en los centímetros que crecían nuestros hijos, en las mascotas que venían, se quedaban y se iban. En los pantalones que se fueron quedando más pequeños, en los zapatos olvidados. En los ruidos fuertes que se volvieron melancólicos. En una sonata para piano, una raqueta de tenis desechada. En el silencio abismal de las últimas noches. En nuestros ojos cansados. En sus miradas luminosas. En nuestro pasado. En sus futuros.
 
En nuestro presente.
 
España, Cuba, Miami, México, Tenerife, Holanda un largo viaje, una larga despedida.


Leer Más


Comentarios

  1. Lo mejor que he leido. Tu historia. Felicidades!!!

    ResponderEliminar
  2. Conmovedora tu historia, una rama de ese inmenso árbol, somos tantos y tan lejos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...