Ir al contenido principal

En Cuba no queda nadie

 



“Roma no está en Roma; está toda entera donde yo estoy.” Pierre Corneille






El éxodo cubano


En el verano de 1994, alrededor de 32, 362 cubanos escaparon de la isla en balsas; otros, los menos tomaron un avión. Uno, Luis, llegó a México a estudiar becado en la UNAM en 1995. 

Cuba se está convirtiendo en un país de ancianos y niños, los que ya no pueden emigrar y los que todavía no se van. Solo a México  llegaron 14,133 cubanos entre enero y abril del 2022 en situación migratoria irregular. 

Si bien es cierto que Cuba fue refugio para una gran cantidad de exiliados españoles (se calcula que al menos 50.000 españoles se refugiaron de la dictadura de Francisco Franco en América Latina), la Revolución de mediados del siglo pasado generó un éxodo masivo que se prolonga hasta el día de hoy.  Según el Departamento de Estado de EUA, en los años posteriores a la Revolución de 1959, cientos de miles de cubanos huyeron del país.

Hoy la isla vive una de las mayores migraciones en su historia. En 2020, durante la pandemia de Covid, el producto interno bruto (PIB) de Cuba cayó un 11%, la segunda peor caída registrada en la historia del país después del desplome de los años noventa. Cuba se cerró. De acuerdo con el diario El País, solo en un año, el 2% de sus habitantes (más del 4% de su población económicamente activa) han emigrado a Estados Unidos; unos  224.000 cubanos. 




Un largo adiós


La historia de Luis se repite como un eco. Familias enteras diseminadas por el mundo. Familias en las que solo una generación, que hoy está huyendo, pudo vivir en la isla. El abuelo de Luis, Lorenzo, llegó como refugiado de España; su madre Caridad, murió en Cuba; su hijo hoy vive en Holanda; su hermano Carlos, en España. Su padre Nazario, el único que no se había querido ir, finalmente está fuera. 

Luis llegó a México en 1995. Sus padres cubanos, sus abuelos españoles y sus hijos prefieren vivir en Europa. En la isla que lo vio nacer solo quedaba su padre. “Un día como hoy saliste de Cuba hace 12 años. Cierro mis ojos y recuerdo perfectamente tu mirada desde el cristal de atrás del ómnibus donde te montaste para coger el avión, esa la tendré grabada en mi mente mientras tenga uso de razón, tu adiós cuando te ibas. Pero bueno vamos a dejarnos de esas cosas., han sido muy largos y difíciles, pero también positivos…” escribió Caridad a su hijo Luis. 

Cuando se fue su hijo, esta vez de México, Luis no lloró, estaba nervioso, ansioso, solo dando instrucciones finales… “lo más importante mantén tu cubre bocas puesto todo el tiempo, lávate las manos, pórtate bien, estudia mucho”… Entonces simplemente se dio media vuelta y salió del aeropuerto. De regreso a su casa  recordó cuando su hermano se fue, hace más de treinta años. Cómo lloraba su madre, apretando su mano, su padre, estoico como siempre, solo se despedía con un sutil movimiento de cabeza. Todos sabían que él no iba a volver y que no faltaba mucho para que Luis se fuera también. Era 1994 y la peor crisis económica en azotar la isla estaba en su peor momento. 

Carlos, hermano de Luis, salió de Varadero rumbo a Europa, su familia española, quien lo acogió, solo pudo sacar un boleto de allí. Toda la familia fue a despedirlo. Pasaron el día en la playa donde tantos veranos disfrutaron juntos. Almorzaron, caminaron por el pueblo. En el avión solo había un cubano. A las cuatro de la tarde, cuando el sol estaba más fuerte, finalmente fueron al aeropuerto y se despidieron. Carlos no ha vuelto a pisar La Habana, Luis sólo volvió después de 15 años. 

Nazario fue el último en partir, tardó 80 años en partir. Hoy está en Tenerife, esperando papeles ¿de dónde? De donde sea: España, México, Estados Unidos. “Ya no supe quedarme. Sin Caridad, sin mis hijos. Llegó la pandemia, luego los huracanes. Esta isla ha sido golpeada tantas veces”.  Le dedicó su vida a la Revolución y a la medicina. “No es que fuera revolucionario es que sin la revolución, no hubiera sido médico”, cuenta con su batido de mango en la mano. Imagínate tú, hijo del capataz de un ingenio, qué iba yo a estudiar. Por eso me quedé. Cuando empecé a estudiar todo aquello no tenía ni pies ni cabeza, la Universidad no paraba de huelgas. Tardé años en acabar de estudiar. Por eso iniciamos la facultad en Sancti Spiritus. De donde era Caridad, ahí hicimos nuestra familia”. 

La historia oficial de  la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus, dice así: Fundada oficialmente el 27 de julio de 1986 por el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, la antigua Escuela de Medicina, ha egresado a más de 24,900 médicos, licenciados y otros profesionales de la Salud. Nazario recibió hace cinco años un reconocimiento, el discurso que le dedicaron comienza así: “Hay hombres que dejan tras sí una estela de ideas; otros, de acciones, pero hay algunos que imbrican ambas y son los que despiden luz con su presencia”.


Una historia que comenzó en España


Lorenzo Robredo, abuelo materno de Luis, llegó a Cuba en 1935 cuando tenía 14 años. La guerra asolaba España y para ponerlo a salvo sus padres lo embarcaron. Cuando llegó solo tenía un sobre con un nombre: Vicente Vicario con la instrucción de buscarlo y decirle que era su sobrino, que lo enviaban desde Ezcaray. Lo encontró, era tendero en la provincia de Sancti Spíritus, ahí pasó el resto de su vida Lorenzo. Ahí se casó, formó una familia y tuvo dos hijas: las jimaguas Robredo que un día les dio por tomar las armas y luchar. Se convirtieron en brigadistas alfabetizadoras. Lo dejaron todo y se convirtieron en revolucionarias. 

Caridad se casó con Nazario, médico de profesión. Le dedicó su vida a la Revolución y a su familia, durante años ayudó a su esposo en el manejo de la de  la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Vio partir a cada uno de los miembros de su familia y la de Nazario, un éxodo sin fin. En 1995, durante lo más álgido del período especial, Caridad se enfermó por una insuficiencia alimentaria, por la falta de proteínas.  Finalmente años después le pasaría factura. Murió en el 2011.

---

España, Cuba, Miami, México, Tenerife, Holanda, un largo viaje, una larga despedida.

En Cuba no queda nadie es un dicho que repiten los cubanos cada que se encuentran en alguna ciudad del mundo.

Anitzel Díaz



Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...