Ir al contenido principal

VOLTAIRE, DE LA ILUSTRACIÓN A LA 'HAUTE HORLOGERIE'

"Oigo hablar mucho de libertad pero no creo que haya en Europa un particular que se haya labrado una como la mía. Siga mi ejemplo quien quiera o quien pueda": Voltaire 





 En diciembre de 1754 François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire se fue a vivir a Suiza con Madame Denis, que tras la muerte de su esposa se convirtió en su compañera. En Ginebra quedó encantado con la independencia y el nivel intelectual de los relojeros ahí establecidos; la admiración era mutua. 


Sin embargo ya para 1757 la relación se fue deteriorando debido a la intransigencia de algunos pastores calvinistas. En 1758, cerca de Ginebra en territorio francés, Voltaire compra la finca de Ferney— en la cual reproduce una corte en miniatura — donde encuentra la serenidad para tener la época más creativa de su vida. No solo como escritor, sino como empresario. En Ferney estableció una curtiduría, un horno para azulejos y cerámica, una fábrica de medias de seda y encajes, renovó granjas y reforestó bosques; además, asociado con un grupo de relojeros ginebrinos que también huían de la intransigencia calvinista, fundó una fábrica de relojes —que haría tambalear los cimientos de la industria relojera Suiza. Rondando los setenta años Voltaire actúa como gestor y financiero de la fábrica. 

Puso en marcha una red industrial —en poco tiempo involucró a la mayor parte del pueblo — que acabó siendo un modelo para el capitalismo. Los relojes de Ferney llegaron a rivalizar con los mejores de Europa. Con un plan de marketing digno del siglo XX, implicó a sus conocidos dentro de la nobleza europea; Catalina la Grande en Rusia y el rey Luis XV de Francia fueron sus mejores clientes. Llegó a producir hasta 4,000 relojes al año a un tercio del costo de la competencia. El catálogo tenía una gran variedad de piezas: relojes de oro de 18 quilates, relojes adornados con piedras preciosas y piezas más simples de plata, con piedras de imitación y marcasita; relojes esmaltados en miniatura con paisajes y retratos. 

Decía Voltaire que el tiempo es justiciero y pone cada cosa en su lugar. Así este historiador, filósofo, escritor y empresario; fue el primer intelectual moderno que con el prestigio de su nombre logró influir no solo en los acontecimientos sociales y políticos de su época, sino que también se convirtió en un hombre inmensamente rico. Su patrimonio cuando murió se estimaba en 200,000 libras. Entre sus negocios que mayor éxito tuvieron estaba su fábrica de relojes en Ferney.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...