Ir al contenido principal

Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario



Desde su origen en 1890 y hasta 1999 el inmueble donde ahora se encuentra el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario fue una penitenciaría.

Este edificio,  que ha sido denominado monumento histórico, sufrió una sutil intervención, en el 2005, con base en los conceptos de diseño arquitectónico de la época en que fue construido. Manteniendo el estilo sobrio y frugal de la prisión.




El reto para su rescate fue romper con la carga ideológica de la edificación por medio de la arquitectura. Convertir un sitio construido para  privar la libertad en un centro asociado a la identificación del hombre con su cultura y el reconocimiento del valor testimonial como evidencia de herencia histórica.



Cuando una edificación se adapta como museo, o centro cultural, su preservación y valor debe ser garantizado. Así mismo la conservación del edificio debe prevalecer sobre el uso del mismo con una misión específica.  Así se apuesta por la cultura como elemento central del desarrollo social.








El punto de partida de la transformación, realizada por el Arquitecto Alejandro Sánchez García y su equipo, fue respetar el concepto más importante de la construcción llamado panóptico. Esta estructura desarrollada a partir de las ideas del filósofo inglés Jeremy Bentham, consiste en una estrella en cuyo centro se ubica la torre de control de los vigilantes. Su principal función es tener dominio visual y acceso controlado a todos los espacios; esto también se puede apreciar en  en el llamado Palacio Negro de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación.





En las más de cuatro hectáreas de superficie y más de 33 mil metros cuadrados construidos se han integrado galerías, talleres, jardines y espacios exteriores. En un futuro se destinará un espacio de residencia para estudiantes y maestros de los municipios de San Luis Potosí.





Las crujías son talleres, las celdas espacios de exposición. Los altos muros crean sombras escultóricas que se mezclan con los jardines. Un gran espejo de agua es una pieza sonora. El metal y los colores ocre conforman un espacio mínimo visual donde la vista choca con la iluminación inherente del ambiente . La luz natural, los jardines y los espacios exteriores son elementos fundamentales del diseño del nuevo centro cultural.















En cuanto al sistema de iluminación, más allá del aspecto estético y de la capacidad de sistema de iluminación para crear ambientes y sensaciones en el público que acude a una sala de exposiciones, existe una función primordial en la elección del tipo de iluminación y sistema de control de la misma.


El arquitecto estuvo asesorado por un equipo multidisciplinario conformado por arquitectos, restauradores, ingenieros, iluminadores, pintores, fotógrafos, paisajistas y urbanistas. Parte fundamental del proyecto fue el uso de tecnología LED para callejones y jardines.


En el Centro de las Artes de San Luis Potosí se integra música, teatro, danza y artes visuales además de que cuenta con  talleres, galería multimedia, sala de cine, biblioteca especializada en bellas artes, foro al aire libre y una zona comercial.










Así una antigua prisión en el centro de la Ciudad de San Luis Potosí ha dado la oportunidad al arquitecto Sánchez García de sumergirse  en la historia, una vez más, y ha regalado a la ciudad  un espacio de reunión para los amantes de la cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...