Ir al contenido principal

Arte, activismo y las Guerrilla Girls

 #MujeresEnelArte




Por Anitzel Díaz

¿Tienen que estar las mujeres desnudas para entrar en el Metropolitan Museum of Art of New York?, decía una de las muchas pancartas de las Guerrilla Girls. Georgia O'keeffe fue la primera en entrar como artista, no como modelo, al MET (The Metropolitan Museum of Art); 5% de los artistas en la sección de arte moderno y contemporáneo son mujeres, pero el 85% de los desnudos son femeninos. El cartel viene al caso.

“El mundo de los artistas es increíble; pero el mundo del arte apesta”. Las Guerrilla girls han cambiado la minifalda, medias y tacón de los 80´s por ropa más cómoda; la máscara de gorila continúa. El anonimato sigue siendo importante. Artistas visuales, escritoras y directoras de cine salen a la calle a demostrar su descontento con este mundo del arte que sigue “apestando”. La historiadora de arte Nina Felshin escribió en 1995 “Esta forma cultural es la culminación de una urgencia democrática por darle voz y visibilidad a los que no tienen voz ni voto, y conectar el arte a un público más amplio. Surge de la unión entre activismo político con las tendencias estéticas democratizantes que se originan en el arte Conceptual de finales de los sesenta y setenta”.

 Durante la década de los 70 en el punto más álgido del movimiento feminista, surgió el Feminist Art Movement que transformó el mundo del arte ayudando a las artistas a crear y exhibir pero sobre todo a controlar el flujo de su obra por medio de espacios cooperativos. Como menciona Holland Cotter en su artículo “Two Nods to Feminism” en el NY Times; “el movimiento feminista no solo dotó de nuevos contenidos a la pintura, la escultura y la fotografía sino que introdujo el performance, video y la instalación”.



Bajo la forma de protestas, marchas y demostraciones las mujeres salieron a la calle a conseguir lo que querían. Además de voces, las calles se llenaron de música, poesía incluso teatro. Las activistas copian la publicidad utilizando los medios de comunicación dominantes. Jane Mansbridge -científica política y feminista- llama a este conocimiento activista, orientado hacia la práctica, teoría callejera, en contraste con las teorías producidas al interior de la academia. La Teoría Callejera es creada en y por comunidades.

 En junio de 1984, se da un punto de inflexión cuando las Guerrilla Girls toman el MOMA para protestar por la exposición "International Survey of Painting and Sculpture, donde de los 169 participantes, sólo 13 eran mujeres, y menos eran artistas de color: “Tuvimos la idea de hacer pósters callejeros, nos juntamos varios amigos y más o menos nueve meses después, pasamos el sombrero para pagar por la impresión. Nos nombramos las Guerrilla Girls. Esos primeros pósters iniciaron una discusión pública que todavía está vigente y provocaron cientos más. No solo sobre arte, sino sobre cine, política y la cultura pop. Nuestro loco activismo (utilizando el humor y datos duros) se convirtió en el modelo para millones de personas alrededor del mundo que quieren usar la creatividad para luchar por los temas que les importa”.




 A partir de esta experiencia, el grupo puso en evidencia no sólo el mercado del arte (coleccionistas, artistas, propietarios de galerías…) sino hasta donde podía llegar la creatividad para llamar la atención. “Los que se lanzan a la calle son líderes”, expresa Fleshin, pues ellas se lanzaron a la calle con sus máscaras que remiten o más bien se burlan de un símbolo de la virilidad, King Kong, se han mantenido anónimas y han luchado por más de 30 años.

Su éxito se debe a su enfoque. Saben quiénes son y se presentan al público con ideas claras presentadas por medio de pósters donde casi siempre enlistan datos duros acerca del sexismo y racismo que existe en el mundo del arte. Utilizan el humor contrarrestando la idea de que las feministas no saben divertirse. Su intención es clara: que museos y galerías ofrezcan una imagen verdadera de la historia cultural y no simplemente las contribuciones masculinas.

Aunque el cuestionamiento permanece; es cierto que las protestas de este grupo son de artistas hacia el mundo del arte, pero ¿eso lo convierte en arte o solamente es activismo?

http://www.guerrillagirls.com/











Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...