Ir al contenido principal

Georgia O´Keeffe; La profundidad de una mirada

 Alguna vez leí que Georgia  O´Keeffe había sido de las primeras mujeres en ser exhibida en el Metropolitan Museum of art, esto es en haber cruzado el umbral del museo sin estar retratada en un cuadro. Cierto o no, las Guerilla Girls, han denunciado en numerosas ocasiones que en 1989 menos del 5% de artistas en la sección de arte moderno en un recinto museístico eran mujeres; para el 2005, esta cifra había descendido al 3%. El último conteo apunta al 4% en relación con el 76% de los desnudos que son femeninos.



  O´Keeffe logra estar dentro del pequeño porcentaje por su talento. Sin denuncia, sin estridencia. La mayor parte del tiempo pintando flores, la naturaleza, lo cotidiano. Quizá la estridencia venga en esa realidad exaltada y magnífica, incluso sensual, de sus cuadros. 
 
Musa, pintora, artista, nunca reniega de su condición de mujer, la resalta, la retrata, la dibuja, la pinta. No se debe negar el profundo significado femenino de su obra. De manera quizá inconsciente se convierte en un ícono de la lucha feminista, no por la lucha en sí, sino por haber logrado habitar el mundo del hombre. Es la primera en tener un museo dedicado a una artista en Estados Unidos, The Georgia O’Keeffe Museum, que contiene 1149 de sus obras. Todavía en el 2014 una de sus obras Jimson Weed/White Flower No. 1 1932 rompe record en una subasta y se vende por $44.4 millones de dólares. Siempre subrayando que se trata de estadísticas para una artista femenina. Curiosos pero al hablar de su trabajo frecuentemente mencionaba: "A los hombres les gusta decir que soy una de las mejores pintoras (mujeres) a mí me gusta creer que soy de los mejores pintores". (Chadwick, Mujeres, Arte y Sociedad, 303).
 





 

Su infancia y adolescencia transcurrieron en un entorno rural. En 1905-1906 estudió en la Escuela de Arte del Instituto de Chicago, bajo la dirección de John Vanderpoel.  En 1907 se trasladó a Nueva York, donde siguió las clases de la Art Student League y conoció el arte europeo (Rodin y Matisse) a través de sus visitas a la galería 291 de Stieglitz. En 1912 estudió en la Universidad de Virginia en Charlottesville. 
 
Mientras trabajaba como profesora de arte en Carolina del Sur en 1915 , O'Keeffe comenzó una serie de pinturas abstractas al carbón que la harían famosa.  Alfred Stieglitz, fotógrafo y galerista (se convertiría en esposo y mayor promotor de Georgia), recibe los dibujos y decide exponerlos. O'Keeffe también inspira a Stieglitz , que produce varias series fotográficas de ella, muchas de desnudos.
 
En 1953 visitó Europa por primera vez y empezó a viajar mucho; los viajes en avión le aportaron nuevas imágenes: rascacielos con nubes y vistas aéreas del territorio. Ganó numerosos premios y realizó exposiciones en los Estados Unidos.
 
Su primera retrospectiva fue organizada por el Whitney Museum of American Art de Nueva York en 1970. Seis meses después, se quedó parcialmente ciega y dejó de pintar, hasta que su asistente y amigo Juan Hamilton la convenció para que retomase su trabajo en 1975, aunque hizo pocas obras hasta su muerte.
 
Reconocida como una de las fundadores del modernismo americano, O'Keeffe ganó una posición central en la conducción de los círculos de arte entre los años 1910 y 1970. También se afirmó como un importante precursora de artistas feministas de la década de 1970. Su fuente más persistente de inspiración fue la naturaleza y el paisaje, el cual pintó de manera figurativa o abstracta. Cuando se le preguntaba al respecto a menudo comentaba "Dios me prometió que podría tener esa montaña si la pinto con bastante frecuencia" (Scott, Siguiendo los pasos, 20). (Scott, Following in the Footsteps, 20).






Fuentes  . (biografías y vidas) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/o_keeffe.htm
http://www.tate.org.uk
http://www.metmuseum.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...