Ir al contenido principal

A la mesa con Monet

 

16.jpg

La mesa del gran pintor impresionista francés Claude Monet (1840-1926) era tan importante como su obra pictórica. Este artículo, inspirado en el libro 'Monet’s Table' (la mesa de Monet), de Claire Joyes, literalmente nos mete hasta la cocina del artista y, al final, nos comparte una de sus recetas: champiñones salvajes al horno. 'Bon appétit!'

 

En Le Dejeuner, Claude Monet nos invita a compartir su mesa. Una escena bucólica donde el jardín y una mesa, perfectamente puesta para el desayuno, son los protagonistas, son las figuras pretexto de la obra. Una escena costumbrista de gran naturalidad donde el contraste de luces y sombras, así como el uso de las diagonales, le dan movimiento. Un niño juega junto al mantel, dos mujeres se dejan entrever en el fondo, un sombrero se mece con el aire; son parte del ambiente. Lo principal es la mesa y sus objetos. Nadie está posando, es como si nos permitiera ser testigos de un momento del día en la intimidad de su casa.

Monet, como la mayoría de la burguesía francesa de la época, gozaba con los placeres de la vida y su casa en Giverny fue el escenario perfecto para establecerse en sus rutinas. Fue un entusiasta coleccionista de recetas, disfrutaba de la buena comida y el vino. Coleccionaba momentos íntimos con su familia y amigos. Para él una comida era una puesta en escena que planeaba desde el menú hasta la escenografía. Tenía varias vajillas que usaba de acuerdo con los acontecimientos del día. Para las fiestas, la de cerámica amarilla con bordes azules, los mismos colores de su comedor y cocina, los mismos que se repetían en su huerta. Sus colores favoritos.

En Giverny los horarios eran estrictos: el desayuno se servía a las cinco de la mañana, el almuerzo a las once y media, lo que le daba tiempo de seguir pintando durante la tarde con buena luz; la cena a las siete, había que levantarse temprano al día siguiente. En la mañana no faltaban huevos, mantequilla, tocino o salchicha, queso, pan tostado y alguna fruta. Siempre mermelada de temporada y té. Los almuerzos y cenas eran mucho más elaborados. La mayoría de las hierbas y muchas de las verduras procedían de su jardín. La cocina emanaba energía y vida. Él no sabía cocinar, pero disfrutaba siendo partícipe del proceso, iba al mercado y supervisaba el cuidado de la huerta. Le entusiasmaba el vino que sus visitas siempre le traían de regalo.

Tenía una libreta, que todavía hoy existe, donde anotaba las recetas que quería probar. De sus contertulios han llegado hasta nosotros la boullabaise de Cézanne y los níscalos de Mallarmé, él mismo se nombró creador de un platillo de hongos cepe al horno. En su cumpleaños, el 14 de noviembre, se servía becada (un ave francesa célebre por su carne jugosa), su plato favorito. Maniático, como todo gran genio, su ensalada estaba siempre aliñada con exceso de pimienta. Por atención con los invitados siempre había en la mesa dos ensaladas: la pimentosa (casi negra) y la normal.

En el libro Monet’s Table [la mesa de Monet], la autora Claire Joyes escribe: “Monet era tan fanático del momento adecuado para recoger las verduras que aterrorizaba a Florimond (el jardinero) y sus acólitos e incluso podía estallar en cólera por una salsa.” Ahí mismo se relata una anécdota tragicómica del día cuando Marguerite, la cocinera, le puso sal al postre favorito del pintor, el helado de plátano. Cuando había sol se hacía día de campo, cuando nevaba se comía a la luz de una chimenea. Casi siempre había invitados, Alice Hoschedé, segunda esposa de Monet, era la anfitriona y directora de orquesta de Giverny. Los invitados disfrutaban de una domesticidad íntima y ordenada.

Claude Monet pintó varios cuadros al derredor de la comida y lo que para él representaba. Entre los más famosos está Le Déjeuner sur l'Herbe à Chailly, que además es un homenaje al cuadro rechazado de Edouard Manet. Claude viste a todas las figuras de la obra (el rechazo del original fue un desnudo). El cuadro es un atisbo de un momento de esparcimiento donde la comida es más bien un pretexto.

De su libreta de recetas rescato los champiñones salvajes al horno para los que Monet recomienda los cepe o crimini, de tallo grande. Aceite de oliva, ajo picado, perejil en ramita, sal y por supuesto pimienta negra.  

 

Precalentar el horno a 325 grados. Recortar las bases de los tallos de los champiñones. Cortar en rodajas finas y colocarlos en una cazuela resistente al horno. Rociar aceite de oliva.

 

Hornear los champiñones durante 15-20 minutos hasta que el aceite esté libre de jugos. Combinar el ajo y el perejil y espolvorearlo sobre los champiñones. Condimentar con sal y pimienta. Regresar los champiñones al horno por otros 15-20 minutos, rociándolos dos veces con los jugos de la sartén. Servir caliente del horno con pan crujiente.

 

 Publicado en https://semanal.jornada.com.mx/2023/08/13/a-la-mesa-con-monet-846.html

Anitzel Díaz 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...