Ir al contenido principal

Reseña: La culpa la tienen los Tlaxcaltecas de Elena Garro

  


Anitzel Díaz   

 

No tuve tiempo de acabar mi pensamiento porque me hallé en el anochecer de México. Elena Carro

 

Laura, para huir de la cotidianidad y su aburrido esposo, crea una realidad alterna donde su amante es un indio que lucha durante la conquista. Nunca queda muy claro si es mexica, pero suponemos que sí, puesto que toda la culpa la tienen los Tlaxcaltecas, los que entregaron, según la historia aceptada, el gran imperio mexica a los pies de los españoles. 

 

El marido real, Pablo, está desdibujado en una realidad donde no cabe, o a donde ella, Laura, no lo invita a caber. Parece que el marido es un político de esos transparentes, en las paredes de un espacio que nunca queda muy claro.  En cambio en el amante indígena, su primo-marido, están todos los deseos de Laura, es valiente, es un héroe. Lucha por algo que cree. Da la vida por ello. 

 

Nacha, es su confidente, su consciencia. 

 

En cuanto a los espacios; la casa es sofocante, irreal, aunque justo es lo real (la cocina y el dormitorio). En cambio donde habita Laura con su primo-marido son espacios abiertos, muchos históricos. Al presente le corresponden: Ciudad de México del siglo XX. Al sueño, quizá pesadilla, la otra realidad que solo es de Laura, la que tiene que ver con la Conquista de Tenochtitlan: Cuitzeo, Tacuba y Chapultepec.

 

El tiempo; hay un contraste entre el presente, burgués occidental y el irreal mágico, histórico indígena.

 

El narrador es  omnisciente, aunque Laura tiene la voz cuando habita el otro, mundo, no mundo. Real-irreal. Cuando se desdobla en ese otro personaje que habita su mente. Por eso las comillas. El nivel de realidad es dual, hay dos dimensiones, queda a cargo del lector decidirse por uno. 

 

En el prólogo del libro leí que a Elena Garro no le gustaba que se refiriera a su literatura como mágica, pero creo que el sueño le queda bien, la magia es más aceptable, la realidad es anodina y la ahoga.    

 

Intertextualidad: el cuento hace alusión a varios mitos entre ellos el de la Princesa Hapunda que vivía en el Lago Cuitzeo y con sus lágrimas, por haber perdido a su amado, entrelazaba el agua del lago con los ríos que circundan la región. De ahí que sea justo en ese lago donde se presenta al lector con el personaje del primo-marido. Del amante deseado. 

 

En el cuento hay sangre, hay traición (de Laura, de la Malinche, de los Tlaxcaltecas…), hay culpa. Hay México. 

 



Elena Garro

 

 Elena Garro (1920–1998) fue una destacada escritora, dramaturga y periodista mexicana. Nació el 11 de diciembre de 1920 en Puebla, México, y falleció el 22 de agosto de 1998 en Cuernavaca, México. Es conocida por su contribución significativa a la literatura mexicana y su exploración de temas relacionados con el feminismo, la injusticia social y la crítica política.


La obra de Garro a menudo abordaba las complejidades de la sociedad mexicana, y su estilo de escritura se caracterizaba por una mezcla de realismo mágico y comentario social, lo que la convirtió en una figura importante en la tradición literaria latinoamericana. Estuvo asociada con el movimiento literario "La Onda" en México durante las décadas de 1950 y 1960, que buscaba romper con las normas literarias tradicionales y experimentar con nuevas formas de expresión.


Algunas de las obras más destacadas de Elena Garro incluyen:


"Los recuerdos del porvenir": Esta novela, publicada en 1963, es una de sus obras más conocidas. Incorpora elementos de realismo mágico para explorar las vidas de los habitantes de un pueblo mexicano durante un período de agitación política y social.


"Andamos huyendo Lola": Esta novela, publicada en 1980, sigue la historia de Lola, una mujer que está huyendo, mientras navega por una sociedad llena de injusticia y peligro.


Cuentos cortos: Garro también era conocida por sus cuentos cortos, que a menudo exploraban temas como la dinámica familiar, los roles de género y las complejidades de las relaciones humanas.


Además de sus logros literarios, Elena Garro participó activamente en la política mexicana. Estuvo casada con Octavio Paz, un destacado escritor y diplomático mexicano que ganó el Premio Nobel de Literatura. Sin embargo, su matrimonio fue tumultuoso y ambos estuvieron involucrados en círculos políticos e intelectuales que a veces generaban conflictos.


Las obras de Garro continúan siendo estudiadas y apreciadas por su contribución a la literatura mexicana y latinoamericana, así como por su exploración de temas sociales a través de un estilo narrativo único.


La culpa es de los Tlaxcaltecas es un cuento corto escrito por Elena Garro, escritora mexicana, publicado en 1964 en el volumen La Semana de Colores.​ 


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...