Ir al contenido principal

Yo y Cuba, una lágrima, una risa


 Zoé Valdés, escritora cubana (La Habana, 1959) sin duda representa una de las voces más contundentes de la literatura de la isla. Escritora prolífica, debuta como poeta en 1982. Desde entonces cuenta con más de treinta obras publicadas entre novelas, poemarios,  guiones y textos cinematográficos. 

En el 2013 gana el premio Azorín por su última novela, "La mujer que llora". La segunda entrega de una trilogía sobre figuras femeninas del surrealismo. Comenzó con La cazadora de astros en el 2007 que habla sobre la pintora Remedios Varo, pasando por la fotógrafa y pintora además de amante de Picasso; Dora Maar en "La Mujer que llora" y terminará cuando publique una novela sobre Lydia Cabrera "la más grande de las escritoras cubanas"
En Zoé Valdés  encontramos el disfrute del lenguaje de la calle, del solar. Zoé que siempre trae  a Cuba puesta como una segunda piel. 
¿Se ablandan la yuca en Paris? 
-Claro que se ablandan las yucas, ¡y el quimbobó también resbala, como en la canción! "Quimbobo que resbala, p'a la yuca seca..."La identidad del intelectual cubano está soportada por pilares como Lezama, Fernando Ortíz, Lam, Carpentier, Cabrera Infante, Arenas, Lecuona?...vistos desde la distancia, estos pensadores han cobrado otra dimensión?Nunca los he leído desde la distancia, incluso algunos de sus libros no pude leerlos en Cuba, algunos de Arenas, por ejemplo, y siempre los leí de manera muy cercana. Son todos autores muy íntimos, muy próximos, que me han enriquecido enormemente. 
Yo no creo mucho en la identidad del intelectual cubano, no sé qué significa eso, porque no me interesa. No creo que se hable de Baudelaire o de Rimbaud como de intelectuales identitarios franceses, no sé por qué tendría que hacerse con los cubanos. ¿Sólo porque son cubanos?
Leyendo a Lezama pareciera que hay un universo en cada párrafo...
Lezama es el universo, todo el universo, por supuesto.
La mujer que llora Dora, el personaje es entrañable porque trae sus marcas, su sufrimiento a flor de piel. 
-Dora era bastante introvertida, pero cuando explotaba lo hacía con una ira infinita, y luego se calmaba de manera extraña, profundamente calmada durante años; formaba parte de la enfermedad mental, supongo.Me gusta la manera en que tú estas refeljada en toda la novela, cómo te cuelas como personaje en los resquicios de Dora...
-Cuando escribí la novela me propuse ser su confidente, invitarla a mi época, devenir su amiga más íntima... Así lo imaginé.  ¿La neurosis es propia de las mujeres...?-No, no creo que somos neuróticas, somos realistas. Ellos son los neuróticos, los acomplejados, los simples... Pero tampoco soy especialista en el género, ni en los géneros. Sólo soy una escritora. Intento describir mi mundo a través del mundo de los otros, y de lo imaginario, de los sueños.
El personaje que aparece muy velado Yendi... Entiendo de dónde viene Yendi...
-Unos se quedan y son verdaderos luchadores, los encarcelan. Otros se aprovechan... Pero no es asunto sólo de los cubanos, es el ser humano, que es así... Nosotros somos seres cubanos... un tín diferente, un tín a la maraña distintos...Está la cuestión de envejecer... de quererlo todo...de tener que dejar a una niña con fiebre para hacer lo que uno quiere, de esas elecciones que solo tiene que hacer una mujer y el hombre no entiende...
-El hombre no las entiende porque pocas veces, sino ninguna, se ve en esas circunstancias... Lo de envejecer es una suerte, hay quienes mueren jóvenes. Bueno, no sé cuál es más suertudo, el que envejece, o el que muere joven...Cuba, casi como personaje, siempre se cuela en los rincones de tus novelas. Wifredo Lam...
-Wifredo Lam, en la vida real, no se coló, vivió en la época de Dora Maar, la escena que cuento con Picasso sucedió más o menos tal como la cuento. No hay nada inventado, salvo en lo que respecta a mi apreciación personal.En tus novelas es como si entanblaras amistad con estas grandes mujeres, Dora Maar, Remedios Varo... 
-Sí, así es. Aunque Remedios y yo nos abrazamos en una, y ella se ha quedado en mí, muy hondo. Dora me da miedo, Dora por nada me vuelve loca. He sufrido mucho con ella, por ella, y como ella...
 Es muy difícil y frustrante hablar y acariciar a las muertas.Yo también siento debiidad por esas mujeres que de algún modo desaparecen a la sombra de un genio, o será que justo aparecen? -Tanto Remedios como Dora no vivieron a la sombra de los genios, no. Ellas eran genios, a los que los genios le quisieron tronchar el camino. Dora murió muy anciana, y siguió pintando. Nadie podrá apartarla del surrealismo, ni negarle su título de reina surrealista, de gran creadora surrealista. Igual en el caso de Remedios Varo, aunque Remedios desapareció a los 55 años, demasiado temprano, e incluso así dejó una majestuosa obra...Tú y Cuba-Yo y Cuba, una lágrima, una risa.
Cuánta gente valiosa se ha perdido la oportunidad de construir un espejo social en Cuba, de aportar social e intelectualmente en su país, entristece... 
-Entristecen esas pérdidas, tienes razón, pero algún día podremos ponernos en el camino de recuperarlas. Y Cuba volverá a ser lo que pudo ser, o mejor de lo que pudo ser, antes del horror.¿Se puede decir que el microcosmos cubano es tan raro en el mundo, que es un tema que despierta interés?
-Cuba despertaba mucho interés, por su enorme riqueza cultural. Era un país en vías de desarrollo, no era un país subdesarrollado. Pero el mundo ya no se interesa en esta Cuba de ahora, cada día más aburrida, más dictorial, más empobrecida en todos los aspectos.¿Tu prosa como se dice en cubano es descarada?
-Es audaz, sí, descarada. Es libre.¿Extrañas el mar?
-El mar cubano tenía un perfume especial, un sabor especial. Luego todo empezó a olerme a mierda... Pero en todo el mundo hay todo tipo de mares. Adoro el mar de Normandie, por ejemplo, gris y cargado de historia. Así como el mar Mediterráneo, soleado. Y el Mar Muerto, mercurial, donde me he bañado en varias ocasiones.¿El sexo en cuba es como la única vía de darle emoción a la vida? ¿es ilusión, el sexo en Cuba?
-El sexo es sexo puro o impuro, como debe ser. La emoción ha abandonado al sexo. El sexo no es más que sexo, y a veces, mira, menos mal...En una entrevista leí que sueñas que caminas por La Habana, ¿en una de esas no te has topado con Bustrófedon? 
-No, ¡cómo me habría gustado hablarle! Sueño que camino por una calle de París, y cuando doblo la esquina caigo en una calle habanero. Subo la mirada para reconocer su nombre, y siempre me despierto en ese instante, no varía...El caso de Pedro Juan Gutierrez podría decirse que es similar al tuyo, muy publicados y premiados fuera de Cuba, uno de sus personajes siempre está tratando de hacer un , ¿es un negocito escribir de Cuba o es una necesidad irremediable?
-No tengo nada que ver con Pedro Juan Gutiérrez, en nada. Mi caso fue muy raro, publiqué casi de milagro, en Francia, y le abrí las puertas a muchas personas, incluído a Pedro Juan Gutiérrez. Para mí escribir nunca ha sido un negocio. Escribir en mi caso es mi fatum, mi destino.Después de un bolero de César Portillo tocado por Paquito de Rivera, ¿hay algo más que decir?
-Sí, hay mucha música todavía olvidada, que debiéramos rescatar, y mucha por descubrir. Un bolero de Ñico Membiela, un desgarro de La Lupe, una caricia de Panchito Riset, un tormento de Blanca Rosa Gil, y un meneo sabrosón de Celeste Mendoza... La música es infinita

Anitzel Díaz 
2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...