Ir al contenido principal

Diálogo entre el arte y la arquitectura: Casa Wabi

 

 

El entorno es fundamental para el trabajo creativo del artista. Bosco Sodi

 

 

Sobre un terreno de 25 hectáreas en el estado de Oaxaca, a 30 min de Puerto Escondido, se levanta una construcción de 5,500 metros cuadrados: Casa Wabi. La Fundación surge, en el 2014, a partir de la idea de Bosco Sodi, artista visual contemporáneo, cuyo objetivo es fomentar el intercambio de ideas entre artistas y las comunidades locales. Toma su nombre del concepto “Wabi-Sabi” el cual representa una visión del mundo centrada en la aceptación de lo efímero y la imperfección. 

 

El proyecto arquitectónico corrió a cargo del arquitecto japonés Tadao Ando y sus asociados. El despacho mexicano BAAQ´ colaboró en el en el desarrollo del proyecto ejecutivo y la coordinación de la construcción. El conjunto consta de un estudio, casa de playa y seis residencias para artistas; además de un espacio escultórico rodeado por la vegetación árida de la zona y un museo. Todo con una vista espectacular al Océano Pacífico.

 

A Sodi siempre le gustaron las austeras, esenciales, meditadas, colosalmente poéticas estructuras de concreto de Tadao Ando. Así como la filosofía detrás de sus creaciones: una filosofía que enaltece la humildad y la austeridad además de encontrar belleza en la imperfección. Nacido en la Ciudad de México en 1970, Bosco Sodi ha vivido en París, Barcelona y Berlín antes de instalarse en Nueva York.  Sus obras exploran ese lugar en el que naturaleza y humanidad se unen y trasciende la belleza implícita en la destrucción.

 

La colaboración entre arquitecto y artista nace cuando el japonés le visitó en su estudio de Nueva York, después de un largo intercambio epistolar. Tadao Ando ganador del premio Pritzker de arquitectura. Autodidacta, nacido en Osaka (1941), fue boxeador profesional hasta que su pasión por los edificios y su estética lo llevaron a ejercer la arquitectura. Las casas de Sumiyoshi, cerca del famoso santuario de Sumiyoshi en Osaka, lo pusieron en el mapa de dicha disciplina tras recibir el Premio del Instituto de Arquitectura de Japón en 1979. Su estilo se caracteriza por el uso de la luz y del hormigón como material de construcción primario, donde se combinan la sensibilidad japonesa con técnicas constructivas occidentales. Subraya la armonía entre la naturaleza y la belleza de los muros. “Siempre estoy en busca de la luz, y cuando abro un hueco para que penetre lo hace tanto la luz física como la luz conceptual” ha declarado el arquitecto.

 

En Casa Wabi, Tadao Ando se mimetiza con la arquitectura local usando la palapa, esa construcción tan característica de las costas mexicanas con sus techos de palma. Los elementos principales del complejo son: el concreto, la madera y las palapas. Los espacios de reflexión -denominados así por el propio Ando- se encuentran a lo largo del terreno donde los artistas residentes han dejado huella de su paso por el espacio con instalaciones y esculturas. El museo alberga al menos tres exposiciones al año de distintos creadores. 

 

Destinadas a creadores nacionales y extranjeros, las residencias propician encuentros multidisciplinarios que contribuyan al desarrollo de los tejidos sociales y culturales de la zona. Artistas como Bosco Sodi, Daniel Buren, Michel François, Harold Ancart, entre otros han intervenido el espacio. Este año a partir del 4 de febrero se inaugura la exposición de Jannis Kounellis -exponente destacado del arte povera- en el marco de la feria de arte contemporáneo Zona Maco.

 

Anitzel Díaz

 

 

 Publicado en Equestrian El Economista 

 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...