Ir al contenido principal

Paraísos cuerpo adentro

 


La idea del paraíso hoy la hemos traído al más acá, a la cotidianidad del reflejo de una forma de pensamiento, a la búsqueda del contento. Hoy se vive desde este otro lado. Cómo lo traducimos en nuestra mente es una vivencia totalmente personal.


“Paraíso: ese lugar esquivo donde se desvanecen las ansiedades, las luchas y las cargas de la vida. La mayoría de nosotros soñamos con él, pero cada uno de nosotros tiene ideas muy diferentes sobre dónde se encuentra. Para algunos, sólo se puede disfrutar después de la muerte; para otros, está en nosotros, o simplemente al otro lado del océano, si tan solo pudiéramos encontrar ojos para mirarlo”, escribe Pico Iyer, ensayista y novelista inglés en su último libro La vida a medio conocer: en busca del paraíso (por su traducción al español).





Paul Gauguin tradujo su paraíso interior en un cuadro de colores cálidos que muestra un paisaje de Tahití. Montañas, árboles, palmeras, hierba, un campesino solitario. Una gran nube blanca, un elemento gráfico sólido, fuerte y dinámico que aglutina el gran plano verde de abajo. Tahití se convirtió en el hogar del artista en los últimos doce años de su vida. Quizá la idea que tenía del lugar se disolvió en la realidad. Cuando llegó ya estaba demasiado occidentalizado, así que en su obra fingió el paraíso que esperaba. El cuadro se titula Paisaje Tahitiano y lo pintó en 1891. El paraíso, el de Gauguin, es de colores, orgánico, vegetal, animal. Es un jardín. Gauguin fue al infierno en las islas y regresó.


En su libro, Pico Iyer –quien ha pasado su vida viajando– parte de la noción de que el paraíso está escondido en los lugares más conflictivos del planeta; Irán, Corea del Norte, Cachemira, El Tibet, Sri Lanka, Jerusalén… En un pequeño pueblo, donde el poeta iraní Ferdowsi está enterrado, el autor reflexiona: “después de años de viajes, comencé a preguntarme qué tipo de paraíso se puede encontrar en un mundo de conflicto incesante, y si la búsqueda misma no podría simplemente agravar nuestras diferencias”. Son los poetas persas los que han nombrado el cielo: “he descrito el mundo a través de un paraíso de palabras”, dice Ferdowsi.






En el Corán, el jardín eterno, promesa de felicidad, es “tan amplio como el cielo y la tierra y en cuyas tierras bajas fluyen riachuelos”. La misma palabra farsi se usa para “jardín” y para “paraíso”. Los jardines amurallados persas quedan como testimonio de que en la tierra puede existir el cielo. En el libro Khamse -Cinco historias, del poeta Nezami Ganjavi, existe una ilustración en miniatura que retrata el momento en el que el príncipe Josrou ve por primera vez a Shirim, su prometida. Ella se está bañando en un manantial, los colores son vivos, la fauna abundante; hay flores, hojas, troncos, árboles, agua, el inicio del amor. Es el paraíso, sutil pero poderoso. Los amantes, al menos en este momento, no se encuentran.




Para las culturas mesoamericanas, Tamoanchan es un lugar mítico paradisíaco donde nacieron las flores y el maíz; es fuente de toda vida. Un árbol florido, como se plantea en el Códice Matritens, que lo muestra como un lugar de gestación: la diosa Tlazoltéotl tiene un telar de cintura atado al xochicuahuitl (el árbol florido). Los mexicas también le llamaban Xochitlalpan, “tierra de las flores”.


Una constante en La vida a medio conocer: en busca del paraíso es el cuestionamiento sobre si este anhelo de un mundo ideal no es una especie de maldición e incluso una herejía. En una entrevista, Iyer responde: “Creo que la pandemia nos enseñó que no tenemos tanto control sobre las circunstancias externas, pero tenemos más control del que imaginamos sobre las circunstancias internas. Así que ahí es donde encuentro posibilidades. Ahí es donde siento que en cualquier momento podemos crear una vida mejor”.


Los libros y el arte trazan un camino recorrido por otros ojos. Mientras la búsqueda de la felicidad es un anhelo social impuesto por las ansiedades de la contemporaneidad, el contento es un estado individual que es todo y nada. “El pensamiento de que debemos morir… es la razón por la que debemos vivir bien”, Pico Iyer.















Anitzel Díaz

Publicado en https://semanal.jornada.com.mx/2023/07/09/galeria-900.html

https://www.amazon.com.mx/Half-Known-Life-Search-Paradise/dp/059342025X/ref=sr_1_1?keywords=pico+iyer&qid=1689118254&sprefix=pico+iyer%2Caps%2C123&sr=8-1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...