Ir al contenido principal

Arte y locura Aloïse Corbaz


Arte y locura Aloïse Corbaz

 







Poeta, costurera, institutriz, pintora, la diagnosticaron como esquizofrénica; soñaba con ser cantante de ópera y se enamoró perdidamente del Káiser Guillermo II. Aloïse Corbaz cantaba arias de Verdi mientras pintaba.

Nació en Lausana, Suiza en 1886. Perdió a su madre a los 11 años, su padre -empleado de correos, alcohólico y violento- y su hermana mayor Marguerite -celosa y dominadora- se encargan del hogar de los Corbaz.

El tiránico control que ejerce su hermana convierte a Aloíse en una niña tímida llena de escrúpulos que nunca abandona del todo. En 1906 se gradúa de bachillerato y se enamora de un sacerdote que vivía cerca de su casa, sin embargo su hermana Marguerite destruye esa relación y la obligan a mudarse a Alemania a trabajar, primero como maestra, después como institutriz del capellán de Guillermo II en Postdam.

Es en este periodo que se enamora del Káiser. Aparentemente, una “ardiente” carta escrita al emperador que nunca llegó a su destino fue lo que ocasionó que su familia la recluyera en una clínica psiquiátrica; tenía 32 años y pasó más de 46 en el hospital; donde produjo alrededor de 834 dibujos, con casi 2000 composiciones. Muchos de sus trabajos estaban a ambos lados del soporte.

Aloïse encontró en el dibujo una manera de exorcizar su tormento, creando un mundo interno lleno de color, donde una hermosa joven mujer estaba siempre acompañada por su príncipe. Carruajes, coronas, flores, noches en la ópera, y sobretodo el personaje que Aloíse creó de ella misma son el centro de sus obras.

No se sabe si pierde la razón por amor, por soledad, o si de verdad al ser internada era esquizofrénica, claro que después de permanecer recluida por casi medio siglo, termina por perder la razón.

Utiliza grafito y tinta, a veces el jugo de pétalos de flores y hojas que aplasta; también pasta de dientes para dibujar. Su soporte: papel para envolver, sobres, pedazos de cartón, la parte de atrás de calendarios.

Tiene una necesidad constante por dibujar, sustituye la realidad que la rodea por la que ella se crea. Sus rostros tienen los ojos vacíos. Su paleta es intensa, juega a pintar o pinta jugando. Ocasionalmente crea collages con recortes de revistas, envolturas de chocolate y estampas de colores.

Quizá hoy, Corbaz no hubiera sido recluida; más bien hubiera recibido grandes dosis de ansiolíticos, despojándola de ese ambiente tranquilo y protector que finalmente hizo que su creatividad surgiera.

Ella misma calificó la creación artística como “milagrosa; la única fuente de éxtasis perpetuo”. Quería más que nada encarnarse en su obra, era su manera de dejar huella; de existir -de tener algo de control sobre su vida.

Su psiquiatra, Jaqueline Porret-Forel recuerda “nunca estaba más feliz que cuando una flor o un animal que acababa de crear la representaba”. Fue Forel quien se interesó en su obra y ayudó a que en 1946 tuviera su primera exposición en la Galería Dorín. Ahí Jan Dubuffet la descubre y se convierte en uno de sus principales coleccionistas.

A partir de estos descubrimientos. Dubuffet acuña el término “Art Brut” (arte marginal) para designar obras espontáneas de autores autodidactas, en algunos casos enfermos mentales, prisioneros o niños.

La entera concepción de un Art Brut o arte marginal descansa sobre la premisa de un individuo creador que opera en gran medida despreocupado (e idealmente desinformado) de la expectativas de los demás.Esas formas pueriles, a menudo brutales y elementales, fascinaban al artista francés.

Formas que posteriormente lo inspirarían a crear su propia obra. Resulta paradójico que cuando su obra se convierte en pública y Aloïse es finalmente reconocida como artista y tiene que firmar sus cuadros, la motivación la abandona y muere pocos meses después. Su historia es una de muerte y renacimiento; de encontrar luz y color en la más absoluta oscuridad.

Hoy sus obras se subastan en Sotheby´s
http://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/lot.55.html/2017/schweizer-kunst-swiss-art-zh1706








Comentarios

Entradas populares de este blog

El tesoro rojo

      No es el filósofo el que sabe donde esta el tesoro sino el que trabaja y lo saca.  Francisco de Quevedo Se sentaban en mi cama. Mira, por esta y hacía con la mano la señal de jurar. Lo sentía, el peso, el rechinido de la cama, niña que se me caían los calzones del susto, decía mi pobre abuela.  Si le hubiéramos creído otro gallo nos hubiera cantado. O no. Ya ni sabe uno. Resulta que eso de los tesoros es real y había uno enterrado en una casa de adobe que rentamos un día  Don Vic  y yo a las afueras de Puebla. Ni me acuerdo cómo fuimos a parar a ese pueblo que hoy será dizque muy bonito, pero en ese entonces eran tres calles de terracería y uno que otro ranchillo. Eso sí, mucha iglesia y campanario. La casa se estaba cayendo, si por eso nos fuimos. Si la niña les hacía tremendos hoyos a las paredes si se descarapelaban todas. Tenía su corral y una huertita. Todo era color adobe, sepia, tierra. Le sembré unos malvoncitos pero nunca se me dieron las plantas, no les tengo paciencia.

Viajar es llenar los días de mucho

  De olores, sabores, caminos, pasos. De encuentros, vientos, soles. De aprendizajes y descubrimientos.    Viajar es regresar hablando un poco distinto, al menos por unos días. Es no dormir toda una noche; comerse un bocadillo de jamón; echarse una o dos cañas de rubia (sí allá son cañas) y subirse a otro avión. Es asomarse a una ventanilla y ver el umbral del sol.  Una línea naranja eterna en la penumbra. Es reemplazar un océano de luces de una ciudad sin fin, por el mar. Por el verde y el azul. Por tejados rojos y calles de piedra.    Escuchar otra lengua, suave y cadenciosa y muerta de cansancio caminar. Perderse en calles desconocidas, asombrarse. Abrir un balcón y ver la puesta del sol sobre un puente que ilumina los tejados, más allá un río. A la derecha una iglesia, en la parte de atrás el palacio real de un reino que ya no es tal.    Ir calle abajo queriendo alcanzar el sol que va desapareciendo. Pasar por un café, un parque cerrado, un salón de belleza (siempre los hay a monto

La celebridad que otorga el arte

A Fernando Botero lo conocí en marzo del 2012 cuando Bellas Artes celebró sus 80 años con una retrospectiva de su obra. Fue de las primeras veces que tenía una conversación con una celebridad y sí que fue una celebridad, hoy que tristemente se dio a conocer su muerte medios de todo el mundo le rindieron homenaje al artista colombiano. Después de todo su apellido se convirtió en un ismo: “boterismo”.  En aquella ocasión, habamos, sobre todo, de lo que nos apasiona a los dos, la historia del arte. A lo largo de su vida como pintor Botero ha realizado una serie de versiones boterianas de obras universales;  “He sido gran admirador de la pintura antigua por eso les hago un homenaje al mismo tiempo que trato de aprender de ellos”. Ha hecho hasta diez versiones distintas del niño de Vallecas de Valazquez, pero aseguró que nunca lo copió  “Se trata de hacer una versión boteriana de cuadros que son importantes. En la pintura el concepto es lo más importante, más importante incluso que la t