Ir al contenido principal

Arte y locura Aloïse Corbaz


Arte y locura Aloïse Corbaz

 







Poeta, costurera, institutriz, pintora, la diagnosticaron como esquizofrénica; soñaba con ser cantante de ópera y se enamoró perdidamente del Káiser Guillermo II. Aloïse Corbaz cantaba arias de Verdi mientras pintaba.

Nació en Lausana, Suiza en 1886. Perdió a su madre a los 11 años, su padre -empleado de correos, alcohólico y violento- y su hermana mayor Marguerite -celosa y dominadora- se encargan del hogar de los Corbaz.

El tiránico control que ejerce su hermana convierte a Aloíse en una niña tímida llena de escrúpulos que nunca abandona del todo. En 1906 se gradúa de bachillerato y se enamora de un sacerdote que vivía cerca de su casa, sin embargo su hermana Marguerite destruye esa relación y la obligan a mudarse a Alemania a trabajar, primero como maestra, después como institutriz del capellán de Guillermo II en Postdam.

Es en este periodo que se enamora del Káiser. Aparentemente, una “ardiente” carta escrita al emperador que nunca llegó a su destino fue lo que ocasionó que su familia la recluyera en una clínica psiquiátrica; tenía 32 años y pasó más de 46 en el hospital; donde produjo alrededor de 834 dibujos, con casi 2000 composiciones. Muchos de sus trabajos estaban a ambos lados del soporte.

Aloïse encontró en el dibujo una manera de exorcizar su tormento, creando un mundo interno lleno de color, donde una hermosa joven mujer estaba siempre acompañada por su príncipe. Carruajes, coronas, flores, noches en la ópera, y sobretodo el personaje que Aloíse creó de ella misma son el centro de sus obras.

No se sabe si pierde la razón por amor, por soledad, o si de verdad al ser internada era esquizofrénica, claro que después de permanecer recluida por casi medio siglo, termina por perder la razón.

Utiliza grafito y tinta, a veces el jugo de pétalos de flores y hojas que aplasta; también pasta de dientes para dibujar. Su soporte: papel para envolver, sobres, pedazos de cartón, la parte de atrás de calendarios.

Tiene una necesidad constante por dibujar, sustituye la realidad que la rodea por la que ella se crea. Sus rostros tienen los ojos vacíos. Su paleta es intensa, juega a pintar o pinta jugando. Ocasionalmente crea collages con recortes de revistas, envolturas de chocolate y estampas de colores.

Quizá hoy, Corbaz no hubiera sido recluida; más bien hubiera recibido grandes dosis de ansiolíticos, despojándola de ese ambiente tranquilo y protector que finalmente hizo que su creatividad surgiera.

Ella misma calificó la creación artística como “milagrosa; la única fuente de éxtasis perpetuo”. Quería más que nada encarnarse en su obra, era su manera de dejar huella; de existir -de tener algo de control sobre su vida.

Su psiquiatra, Jaqueline Porret-Forel recuerda “nunca estaba más feliz que cuando una flor o un animal que acababa de crear la representaba”. Fue Forel quien se interesó en su obra y ayudó a que en 1946 tuviera su primera exposición en la Galería Dorín. Ahí Jan Dubuffet la descubre y se convierte en uno de sus principales coleccionistas.

A partir de estos descubrimientos. Dubuffet acuña el término “Art Brut” (arte marginal) para designar obras espontáneas de autores autodidactas, en algunos casos enfermos mentales, prisioneros o niños.

La entera concepción de un Art Brut o arte marginal descansa sobre la premisa de un individuo creador que opera en gran medida despreocupado (e idealmente desinformado) de la expectativas de los demás.Esas formas pueriles, a menudo brutales y elementales, fascinaban al artista francés.

Formas que posteriormente lo inspirarían a crear su propia obra. Resulta paradójico que cuando su obra se convierte en pública y Aloïse es finalmente reconocida como artista y tiene que firmar sus cuadros, la motivación la abandona y muere pocos meses después. Su historia es una de muerte y renacimiento; de encontrar luz y color en la más absoluta oscuridad.

Hoy sus obras se subastan en Sotheby´s
http://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/lot.55.html/2017/schweizer-kunst-swiss-art-zh1706








Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...