Ir al contenido principal

Las meninas y el jarrito de Tlaquepaque


16.jpg
Como bien se sabe, en el célebre cuadro 'Las meninas', de Diego Velázquez, aparece la imagen de un jarrito. Que es mexicano, todos coinciden. Que es de Tlaquepaque, no. Esta es una breve reflexión en torno al significado de esa figura.

----------

En 1656, ¿por qué era tan importante poner un jarro de barro en una obra como Las meninas? Simbólicamente, por la unión de culturas. Claro; el barro, el cacao que contiene. El gesto que ofrece. Visualmente, la única acción que se está desarrollando en la imagen es justo ésta: la entrega, sobre bandeja, del pequeño búcaro de barro a la infanta, que alarga su mano para recogerlo.

Del cuadro se ha escrito hasta el cansancio, incluso del jarrito, el búcaro de barro rojo. Pero me gusta pensar que era de Tlaquepaque; imagino el camino recorrido por el pequeño búcaro hasta las manos de la infanta. Jarrito inmortal en la obra de Velázquez.

Hay muchas versiones, por supuesto, por ejemplo, la que habla de una de las costumbres más curiosas entre las damas del Siglo de Oro español: la bucarofagia, un extraño sistema para adquirir el tan buscado color blanco pálido de la piel, que consistía en masticar y comer los recipientes de barro, lo cual producía una forma de clorosis o anemia que se denominaba “opilación” (obstrucción) y que bloqueaba, entre otros, los conductos biliares. Como escribiría Lope de Vega al respecto: “Niña de color quebrado,/ o tienes amores/ o comes barro.”

También hay quien mantiene que comer barro producía efectos narcóticos y alucinógenos. Hay historiadores del arte que afirman que el búcaro muestra una pequeña mordida. El pincel de Velázquez sí que tiene el color del jarro. De cualquier forma, es difícil imaginar a la infanta comiendo barro, aunque fuera de Guadalajara.

Otra versión es que la menina (niñas de familias nobles que entraban en palacio a servir a la reina o a los príncipes) está ofreciendo un jarrito a la infanta donde se servía chocolate, que en el siglo XVII se convirtió en la bebida de moda de la alta sociedad europea. Madrid llegó a consumir más de cinco toneladas de chocolate al año.

La última hipótesis es que el retrato de la infanta Margarita era un documento para enviar a su futuro esposo. Si el jarrito es realmente de Tlaquepaque puede verse como un apunte sutil que muestra el alcance del reinado de Felipe IV.

Según el historiador del arte Byron Ellsworth Hamann, el brillo y color del búcaro lo señalan como un producto de Guadalajara; mejor dicho, de Tlaquepaque, ¿o será Tonalá?

Puede ser de barro canelo (o de olor), que sólo se obtiene en la zona tonalteca de Jalisco. En una de las casonas de San Pedro Tlaquepaque se sienta en el piso una artesana jalisciense. Después de tamizar la tierra y humedecerla hace una tortilla de barro húmedo, desde donde moldea la forma redonda del jarro. Para la boca elabora un pequeño churro de barro que se aplana y esculpe hasta formarla. Otro churro, aplanado, para el asa, se pule, se bruñe, se engoba. Se cuece en un horno de leña. Viaja por mar y tierra. Por fin llega al espacio donde uno de los pintores que más fama adquirirían durante el reinado de Felipe IV en España lo pinta en su cuadro más emblemático. En Tlaquepaque había tanto barro que su nombre viene de Tlalic-Pac, que significa “sobre lomas de barro”. Hoy, el barro canelo es parte de la cultura tonalteca y sigue siendo parte de la identidad del mexicano.

Del jarrito en Las meninas todo es suposición o ilusión; lo que queda claro es que el cuadro es una alegoría; una defensa de la pintura. Propugna que el arte es una representación de la realidad. Es objetivo; espejo y ventana. Puerta a un mundo paralelo.

Anitzel Díaz

Publicado en La Jornada Semanal

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El tesoro rojo

      No es el filósofo el que sabe donde esta el tesoro sino el que trabaja y lo saca.  Francisco de Quevedo Se sentaban en mi cama. Mira, por esta y hacía con la mano la señal de jurar. Lo sentía, el peso, el rechinido de la cama, niña que se me caían los calzones del susto, decía mi pobre abuela.  Si le hubiéramos creído otro gallo nos hubiera cantado. O no. Ya ni sabe uno. Resulta que eso de los tesoros es real y había uno enterrado en una casa de adobe que rentamos un día  Don Vic  y yo a las afueras de Puebla. Ni me acuerdo cómo fuimos a parar a ese pueblo que hoy será dizque muy bonito, pero en ese entonces eran tres calles de terracería y uno que otro ranchillo. Eso sí, mucha iglesia y campanario. La casa se estaba cayendo, si por eso nos fuimos. Si la niña les hacía tremendos hoyos a las paredes si se descarapelaban todas. Tenía su corral y una huertita. Todo era color adobe, sepia, tierra. Le sembré unos malvoncitos pero nunca se me dieron las plantas, no les tengo paciencia.

Viajar es llenar los días de mucho

  De olores, sabores, caminos, pasos. De encuentros, vientos, soles. De aprendizajes y descubrimientos.    Viajar es regresar hablando un poco distinto, al menos por unos días. Es no dormir toda una noche; comerse un bocadillo de jamón; echarse una o dos cañas de rubia (sí allá son cañas) y subirse a otro avión. Es asomarse a una ventanilla y ver el umbral del sol.  Una línea naranja eterna en la penumbra. Es reemplazar un océano de luces de una ciudad sin fin, por el mar. Por el verde y el azul. Por tejados rojos y calles de piedra.    Escuchar otra lengua, suave y cadenciosa y muerta de cansancio caminar. Perderse en calles desconocidas, asombrarse. Abrir un balcón y ver la puesta del sol sobre un puente que ilumina los tejados, más allá un río. A la derecha una iglesia, en la parte de atrás el palacio real de un reino que ya no es tal.    Ir calle abajo queriendo alcanzar el sol que va desapareciendo. Pasar por un café, un parque cerrado, un salón de belleza (siempre los hay a monto

La celebridad que otorga el arte

A Fernando Botero lo conocí en marzo del 2012 cuando Bellas Artes celebró sus 80 años con una retrospectiva de su obra. Fue de las primeras veces que tenía una conversación con una celebridad y sí que fue una celebridad, hoy que tristemente se dio a conocer su muerte medios de todo el mundo le rindieron homenaje al artista colombiano. Después de todo su apellido se convirtió en un ismo: “boterismo”.  En aquella ocasión, habamos, sobre todo, de lo que nos apasiona a los dos, la historia del arte. A lo largo de su vida como pintor Botero ha realizado una serie de versiones boterianas de obras universales;  “He sido gran admirador de la pintura antigua por eso les hago un homenaje al mismo tiempo que trato de aprender de ellos”. Ha hecho hasta diez versiones distintas del niño de Vallecas de Valazquez, pero aseguró que nunca lo copió  “Se trata de hacer una versión boteriana de cuadros que son importantes. En la pintura el concepto es lo más importante, más importante incluso que la t