Ir al contenido principal

LA VAINILLA – UNA ORQUÍDEA MEXICANA



“Papantla llegó a ser el único lugar en el mundo en donde se producía la vainilla, era costumbre que los productores de este fruto, pusieran a secar sus vainas al sol, colocándolas en inmensas camas sobre las calles de la ciudad, el fruto al deshidratarse empezaba a expedir su agradable aroma, el cual se lograba percibir a kilómetros de distancia; llegar a Papantla era una exquisitez olfativa, y por ello, fue llamada “la ciudad que perfuma al mundo”.



Las orquídeas constituyen una de las familias de plantas más diversas, con más de 25 mil especies. México cuenta con cerca de 1,250 de las cuales 40 por ciento son endémicas. La mayor parte se encuentra en las serranías del centro y sur del país, en diversos tipos de bosques tropicales y templados.

La Vainilla (Vanilla planifolia) es una orquídea endémica de México. Es un bejuco epífito de flores amarillas verdosas. También se conoce con los nombres náhuatl ixtlilxochitl o tlilxóchitl (flor negra), totonaco xanat o shanat, caxixanath y su chel. Recibió el nombre de “vainilla” por los españoles, debido a que sus frutos, de entre 15 y 30 cm de largo, se parecen a las vainas de espadas. (fuente Conabio)

Se ha cultivado desde tiempos prehispánicos en la región Totonaca del norte de Veracruz y Puebla. La vainilla representaba un símbolo cultural, como lo fue el maíz para otros grupos, siendo ésta un elemento fundamental de comercio, de manera similar al cacao. Los nobles mexicanos, en los tiempos de Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520) cocían el cacao con agua, miel de abejas silvestres, y un poco de vainilla, bebida a la que consideraban estimulante y afrodisíaca.

El cultivo de la vainilla es amigable con el ambiente, son agrosistemas forestales en los que los árboles de soporte (y sombra) ayudan a mantener el ciclo ecológico y preservan el paisaje. Sin embargo una plantación de vainilla necesita de 3 a 4 años para empezar a producir, por lo que la inversión es considerable. Esto ha llevado a que gran parte de las plantaciones de Vainilla en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo haya disminuido hasta casi desaparecer. Actualmente México produce menos del 1% del consumo mundial de Vainilla. A pesar de que la Vainilla es endémica de nuestro país, ahora los principales productores son Madagascar Indonesia y China.

Desde finales de la primavera la Vainilla se cubre de flores blancas ligeramente verduzcas cuya vida sólo dura unas horas. La polinización de dicha flor involucra un sistema por engaño con abejas euglosinas pero debido a cambios ambientales la población de estas abejas ha disminuido tanto que la polinización se tiene que hacer manualmente. Después las vainas de la vainilla tienen que pasar entre 9 y 10 meses en la planta y ser curados durante meses para obtener el glucósido que finalmente queda en las vainas de vainilla. Para producir 1 kilogramo de vainilla de la propia planta, se requieren cerca de 500 kilogramos de vainas de vainilla, que corresponden a la polinización de unas 40.000 flores. Todo este proceso hace de la Vainilla una especie cara y escasa, convirtiéndola en la tercera especie más cara detrás del azafrán y el cardamomo. Así que prácticamente el 99% de la vainilla que se consume es artificial.

Las orquídeas son el grupo de plantas más diversas de todo el mundo (representan 10 por ciento del total de vegetales con flores) las mexicanas están en peligro de extinción y presentan gran dificultad para su conservación. Las principales razones son el comercio ilegal de especies y la destrucción de su hábitat natural. De 2009 a 2012 la Profepa (Procuraduría federal del medio ambiente) decomisó 3341 orquídeas de las variantes Laelia Speciosa y autumnalis, sobre todo en Veracruz y Michoacán.

Franz Mayer y las orquídeas


Franz Mayer no sólo tuvo admiración por las artes decorativas y la fotografía, sino también por la naturaleza y en especial por las orquídeas. En 1930 inició su colección de plantas, la cual reunía una importante cantidad de especies e híbridos importados, y que posteriormente fue donada a los integrantes de la AMO. Por su contribución al estudio de las orquídeas mexicanas, la Secretaría de Agricultura y Fomento de México le otorgó un reconocimiento en 1943.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El tesoro rojo

      No es el filósofo el que sabe donde esta el tesoro sino el que trabaja y lo saca.  Francisco de Quevedo Se sentaban en mi cama. Mira, por esta y hacía con la mano la señal de jurar. Lo sentía, el peso, el rechinido de la cama, niña que se me caían los calzones del susto, decía mi pobre abuela.  Si le hubiéramos creído otro gallo nos hubiera cantado. O no. Ya ni sabe uno. Resulta que eso de los tesoros es real y había uno enterrado en una casa de adobe que rentamos un día  Don Vic  y yo a las afueras de Puebla. Ni me acuerdo cómo fuimos a parar a ese pueblo que hoy será dizque muy bonito, pero en ese entonces eran tres calles de terracería y uno que otro ranchillo. Eso sí, mucha iglesia y campanario. La casa se estaba cayendo, si por eso nos fuimos. Si la niña les hacía tremendos hoyos a las paredes si se descarapelaban todas. Tenía su corral y una huertita. Todo era color adobe, sepia, tierra. Le sembré unos malvoncitos pero nunca se me dieron las plantas, no les tengo paciencia.

Viajar es llenar los días de mucho

  De olores, sabores, caminos, pasos. De encuentros, vientos, soles. De aprendizajes y descubrimientos.    Viajar es regresar hablando un poco distinto, al menos por unos días. Es no dormir toda una noche; comerse un bocadillo de jamón; echarse una o dos cañas de rubia (sí allá son cañas) y subirse a otro avión. Es asomarse a una ventanilla y ver el umbral del sol.  Una línea naranja eterna en la penumbra. Es reemplazar un océano de luces de una ciudad sin fin, por el mar. Por el verde y el azul. Por tejados rojos y calles de piedra.    Escuchar otra lengua, suave y cadenciosa y muerta de cansancio caminar. Perderse en calles desconocidas, asombrarse. Abrir un balcón y ver la puesta del sol sobre un puente que ilumina los tejados, más allá un río. A la derecha una iglesia, en la parte de atrás el palacio real de un reino que ya no es tal.    Ir calle abajo queriendo alcanzar el sol que va desapareciendo. Pasar por un café, un parque cerrado, un salón de belleza (siempre los hay a monto

La celebridad que otorga el arte

A Fernando Botero lo conocí en marzo del 2012 cuando Bellas Artes celebró sus 80 años con una retrospectiva de su obra. Fue de las primeras veces que tenía una conversación con una celebridad y sí que fue una celebridad, hoy que tristemente se dio a conocer su muerte medios de todo el mundo le rindieron homenaje al artista colombiano. Después de todo su apellido se convirtió en un ismo: “boterismo”.  En aquella ocasión, habamos, sobre todo, de lo que nos apasiona a los dos, la historia del arte. A lo largo de su vida como pintor Botero ha realizado una serie de versiones boterianas de obras universales;  “He sido gran admirador de la pintura antigua por eso les hago un homenaje al mismo tiempo que trato de aprender de ellos”. Ha hecho hasta diez versiones distintas del niño de Vallecas de Valazquez, pero aseguró que nunca lo copió  “Se trata de hacer una versión boteriana de cuadros que son importantes. En la pintura el concepto es lo más importante, más importante incluso que la t