Ir al contenido principal

LA VAINILLA – UNA ORQUÍDEA MEXICANA



“Papantla llegó a ser el único lugar en el mundo en donde se producía la vainilla, era costumbre que los productores de este fruto, pusieran a secar sus vainas al sol, colocándolas en inmensas camas sobre las calles de la ciudad, el fruto al deshidratarse empezaba a expedir su agradable aroma, el cual se lograba percibir a kilómetros de distancia; llegar a Papantla era una exquisitez olfativa, y por ello, fue llamada “la ciudad que perfuma al mundo”.



Las orquídeas constituyen una de las familias de plantas más diversas, con más de 25 mil especies. México cuenta con cerca de 1,250 de las cuales 40 por ciento son endémicas. La mayor parte se encuentra en las serranías del centro y sur del país, en diversos tipos de bosques tropicales y templados.

La Vainilla (Vanilla planifolia) es una orquídea endémica de México. Es un bejuco epífito de flores amarillas verdosas. También se conoce con los nombres náhuatl ixtlilxochitl o tlilxóchitl (flor negra), totonaco xanat o shanat, caxixanath y su chel. Recibió el nombre de “vainilla” por los españoles, debido a que sus frutos, de entre 15 y 30 cm de largo, se parecen a las vainas de espadas. (fuente Conabio)

Se ha cultivado desde tiempos prehispánicos en la región Totonaca del norte de Veracruz y Puebla. La vainilla representaba un símbolo cultural, como lo fue el maíz para otros grupos, siendo ésta un elemento fundamental de comercio, de manera similar al cacao. Los nobles mexicanos, en los tiempos de Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520) cocían el cacao con agua, miel de abejas silvestres, y un poco de vainilla, bebida a la que consideraban estimulante y afrodisíaca.

El cultivo de la vainilla es amigable con el ambiente, son agrosistemas forestales en los que los árboles de soporte (y sombra) ayudan a mantener el ciclo ecológico y preservan el paisaje. Sin embargo una plantación de vainilla necesita de 3 a 4 años para empezar a producir, por lo que la inversión es considerable. Esto ha llevado a que gran parte de las plantaciones de Vainilla en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo haya disminuido hasta casi desaparecer. Actualmente México produce menos del 1% del consumo mundial de Vainilla. A pesar de que la Vainilla es endémica de nuestro país, ahora los principales productores son Madagascar Indonesia y China.

Desde finales de la primavera la Vainilla se cubre de flores blancas ligeramente verduzcas cuya vida sólo dura unas horas. La polinización de dicha flor involucra un sistema por engaño con abejas euglosinas pero debido a cambios ambientales la población de estas abejas ha disminuido tanto que la polinización se tiene que hacer manualmente. Después las vainas de la vainilla tienen que pasar entre 9 y 10 meses en la planta y ser curados durante meses para obtener el glucósido que finalmente queda en las vainas de vainilla. Para producir 1 kilogramo de vainilla de la propia planta, se requieren cerca de 500 kilogramos de vainas de vainilla, que corresponden a la polinización de unas 40.000 flores. Todo este proceso hace de la Vainilla una especie cara y escasa, convirtiéndola en la tercera especie más cara detrás del azafrán y el cardamomo. Así que prácticamente el 99% de la vainilla que se consume es artificial.

Las orquídeas son el grupo de plantas más diversas de todo el mundo (representan 10 por ciento del total de vegetales con flores) las mexicanas están en peligro de extinción y presentan gran dificultad para su conservación. Las principales razones son el comercio ilegal de especies y la destrucción de su hábitat natural. De 2009 a 2012 la Profepa (Procuraduría federal del medio ambiente) decomisó 3341 orquídeas de las variantes Laelia Speciosa y autumnalis, sobre todo en Veracruz y Michoacán.

Franz Mayer y las orquídeas


Franz Mayer no sólo tuvo admiración por las artes decorativas y la fotografía, sino también por la naturaleza y en especial por las orquídeas. En 1930 inició su colección de plantas, la cual reunía una importante cantidad de especies e híbridos importados, y que posteriormente fue donada a los integrantes de la AMO. Por su contribución al estudio de las orquídeas mexicanas, la Secretaría de Agricultura y Fomento de México le otorgó un reconocimiento en 1943.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...