Ir al contenido principal

El Partenón de los libros: la historia de la censura



Anitzel Díaz

La historia de la censura del mundo se escribe con la ceniza de libros quemados. En mayo de 1933 más de 20 mil libros fueron destruidos en la Alemania Nazi. En el 2017 Marta Minujín, artista conceptual argentina, construyó un Partenón en Kassel Alemania, con casi 70 mil libros para la exposición documenta. Al finalizar el evento la pieza fue desmantelada y los libros donados a lectores.



“The Parthenon of Books” como se llama la instalación; es un eco del templo griego, una postura estética y visual contra la censura; una biblioteca ambulante. La pieza original fue concebida y construida en 1983 en Buenos Aires al finalizar la dictadura militar. En ese momento fue la utopía de la democracia, la respuesta a la necesidad de la libre expresión de las ideas. Fue la solidez de la construcción con el pegamento de libros como vehículos del pensamiento. Para la pieza de Alemania (que se erigió en el parque Friedrichsplatz donde fueron extinguidos los libros en los 30´s) Minujín se asoció con la Universidad de Kassel y los profesores Nikola Roßbach y Florian Gassner para compilar una lista de libros que actualmente están prohibidos en varios lugares del mundo. Estos ejemplares fueron el soporte del Partenón.



Hoy la premisa fue poner la cultura en el centro de la situación global. Una crítica, bella, fuerte y original al hecho de callar el murmullo de la historia. En la era de la híper información, que el acto de la censura es casi un hecho incendiario, la instalación se levanta como un abstracto tangible. Hoy no se queman libros, pero sí se silencian palabras. En el 2015 doce periodistas fueron asesinados en las instalaciones del semanario satírico francés Charlie Hebdo. En México solo este último año han muerto 15 periodistas.  Desde el 2000, han sido 145.



Aunque cada vez se democratiza más la libre expresión -las redes sociales han abierto el espacio para que todos seamos, si queremos, periodistas; escritores -todos somos censores.  Normas sociales, estereotipos, nacionalidades… inscriben en nuestro bagaje cultural la censura. En países como China, Arabia Saudí, Irán o Egipto el uso de internet se restringe; el pensamiento se controla. Cuba apenas vislumbra un mundo sin censura.



En México en 1814 la Constitución de Apatzingán, en aras de garantizar una mayor protección al incipiente periodismo, estableció que nadie podría prohibir a ningún ciudadano la libertad de hablar y manifestar sus opiniones mediante la imprenta.



El gesto del arte contemporáneo es a veces percibido como invisible. Es cuestionado y anulado. Pero a veces es permanente.






---



Marta Minujín, artista conceptual y performer argentina, comenzó su carrera como pintora. Fue a partir de la década de 1960 que comenzó a usar materiales que no se consideraban materia prima para la producción de piezas de arte "apropiados", como colchones y cajas de cartón. Actualmente el trabajo de Minujín tiene que ver con la participación del espectador.



La documenta es una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo. Desde 1955 se lleva a cabo cada cinco años (en un principio, cada cuatro años) en Kassel, Alemania, y dura 100 días.
Anitzel Díaz


Publicado en La Jornada Semanal

Comentarios

Entradas populares de este blog

El tesoro rojo

      No es el filósofo el que sabe donde esta el tesoro sino el que trabaja y lo saca.  Francisco de Quevedo Se sentaban en mi cama. Mira, por esta y hacía con la mano la señal de jurar. Lo sentía, el peso, el rechinido de la cama, niña que se me caían los calzones del susto, decía mi pobre abuela.  Si le hubiéramos creído otro gallo nos hubiera cantado. O no. Ya ni sabe uno. Resulta que eso de los tesoros es real y había uno enterrado en una casa de adobe que rentamos un día  Don Vic  y yo a las afueras de Puebla. Ni me acuerdo cómo fuimos a parar a ese pueblo que hoy será dizque muy bonito, pero en ese entonces eran tres calles de terracería y uno que otro ranchillo. Eso sí, mucha iglesia y campanario. La casa se estaba cayendo, si por eso nos fuimos. Si la niña les hacía tremendos hoyos a las paredes si se descarapelaban todas. Tenía su corral y una huertita. Todo era color adobe, sepia, tierra. Le sembré unos malvoncitos pero nunca se me dieron las plantas, no les tengo paciencia.

Viajar es llenar los días de mucho

  De olores, sabores, caminos, pasos. De encuentros, vientos, soles. De aprendizajes y descubrimientos.    Viajar es regresar hablando un poco distinto, al menos por unos días. Es no dormir toda una noche; comerse un bocadillo de jamón; echarse una o dos cañas de rubia (sí allá son cañas) y subirse a otro avión. Es asomarse a una ventanilla y ver el umbral del sol.  Una línea naranja eterna en la penumbra. Es reemplazar un océano de luces de una ciudad sin fin, por el mar. Por el verde y el azul. Por tejados rojos y calles de piedra.    Escuchar otra lengua, suave y cadenciosa y muerta de cansancio caminar. Perderse en calles desconocidas, asombrarse. Abrir un balcón y ver la puesta del sol sobre un puente que ilumina los tejados, más allá un río. A la derecha una iglesia, en la parte de atrás el palacio real de un reino que ya no es tal.    Ir calle abajo queriendo alcanzar el sol que va desapareciendo. Pasar por un café, un parque cerrado, un salón de belleza (siempre los hay a monto

La celebridad que otorga el arte

A Fernando Botero lo conocí en marzo del 2012 cuando Bellas Artes celebró sus 80 años con una retrospectiva de su obra. Fue de las primeras veces que tenía una conversación con una celebridad y sí que fue una celebridad, hoy que tristemente se dio a conocer su muerte medios de todo el mundo le rindieron homenaje al artista colombiano. Después de todo su apellido se convirtió en un ismo: “boterismo”.  En aquella ocasión, habamos, sobre todo, de lo que nos apasiona a los dos, la historia del arte. A lo largo de su vida como pintor Botero ha realizado una serie de versiones boterianas de obras universales;  “He sido gran admirador de la pintura antigua por eso les hago un homenaje al mismo tiempo que trato de aprender de ellos”. Ha hecho hasta diez versiones distintas del niño de Vallecas de Valazquez, pero aseguró que nunca lo copió  “Se trata de hacer una versión boteriana de cuadros que son importantes. En la pintura el concepto es lo más importante, más importante incluso que la t