Ir al contenido principal

El Partenón de los libros: la historia de la censura



Anitzel Díaz

La historia de la censura del mundo se escribe con la ceniza de libros quemados. En mayo de 1933 más de 20 mil libros fueron destruidos en la Alemania Nazi. En el 2017 Marta Minujín, artista conceptual argentina, construyó un Partenón en Kassel Alemania, con casi 70 mil libros para la exposición documenta. Al finalizar el evento la pieza fue desmantelada y los libros donados a lectores.



“The Parthenon of Books” como se llama la instalación; es un eco del templo griego, una postura estética y visual contra la censura; una biblioteca ambulante. La pieza original fue concebida y construida en 1983 en Buenos Aires al finalizar la dictadura militar. En ese momento fue la utopía de la democracia, la respuesta a la necesidad de la libre expresión de las ideas. Fue la solidez de la construcción con el pegamento de libros como vehículos del pensamiento. Para la pieza de Alemania (que se erigió en el parque Friedrichsplatz donde fueron extinguidos los libros en los 30´s) Minujín se asoció con la Universidad de Kassel y los profesores Nikola Roßbach y Florian Gassner para compilar una lista de libros que actualmente están prohibidos en varios lugares del mundo. Estos ejemplares fueron el soporte del Partenón.



Hoy la premisa fue poner la cultura en el centro de la situación global. Una crítica, bella, fuerte y original al hecho de callar el murmullo de la historia. En la era de la híper información, que el acto de la censura es casi un hecho incendiario, la instalación se levanta como un abstracto tangible. Hoy no se queman libros, pero sí se silencian palabras. En el 2015 doce periodistas fueron asesinados en las instalaciones del semanario satírico francés Charlie Hebdo. En México solo este último año han muerto 15 periodistas.  Desde el 2000, han sido 145.



Aunque cada vez se democratiza más la libre expresión -las redes sociales han abierto el espacio para que todos seamos, si queremos, periodistas; escritores -todos somos censores.  Normas sociales, estereotipos, nacionalidades… inscriben en nuestro bagaje cultural la censura. En países como China, Arabia Saudí, Irán o Egipto el uso de internet se restringe; el pensamiento se controla. Cuba apenas vislumbra un mundo sin censura.



En México en 1814 la Constitución de Apatzingán, en aras de garantizar una mayor protección al incipiente periodismo, estableció que nadie podría prohibir a ningún ciudadano la libertad de hablar y manifestar sus opiniones mediante la imprenta.



El gesto del arte contemporáneo es a veces percibido como invisible. Es cuestionado y anulado. Pero a veces es permanente.






---



Marta Minujín, artista conceptual y performer argentina, comenzó su carrera como pintora. Fue a partir de la década de 1960 que comenzó a usar materiales que no se consideraban materia prima para la producción de piezas de arte "apropiados", como colchones y cajas de cartón. Actualmente el trabajo de Minujín tiene que ver con la participación del espectador.



La documenta es una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo. Desde 1955 se lleva a cabo cada cinco años (en un principio, cada cuatro años) en Kassel, Alemania, y dura 100 días.
Anitzel Díaz


Publicado en La Jornada Semanal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...