Ir al contenido principal

#MujeresenelArte El jardín de la ermitaña

 


Jardines de Gamberaia, Florencia 
 


Catherine Jeanne Keshko era la esposa del príncipe Ghyka y era rumana. Se convirtió en la princesa Ghyka y compró Gamberaia, aunque su esposo probablemente nunca visitó la villa. A la princesa Ghyka no le gustaban los hombres y vivía con su amante Florence Blood, que ha sido descrita como británica y estadounidense. Florence Blood fue más extrovertida, pero la princesa Ghyka llevó una vida secreta, evitando el contacto con personas que no eran amigos cercanos en la medida de lo posible. Gamberaia atrajo a un grupo de mujeres y autoras inglesas y estadounidenses que podían llevar la vida que deseaban, sin restricciones de las leyes anti-homosexuales que existía en Gran Bretaña en ese momento.




La princesa rumana Jeanne Ghyka, compró Villa Gameraia en 1896, donde vivió con su compañera estadounidense Florence Blood.


Ambas habían estudiado arte en París, y se deben haber sido atraídas a Settignano no solo por los tesoros de las vecinas Galerías florentinas y una comunidad internacional de artistas y letterati, sino por las cualidades misteriosas del jardín y su entorno inspirador, "suspendido", por así decirlo, sobre el valle del Arno.


Durante las más de dos décadas que vivieron en el Gamberaia mejoraron los jardines, "agregando belleza", además cada una de ellas encontró tiempo para su propia pintura y escultura.


Florence Blood, una amiga de Mary y Bernard Berenson, pintaba tan bien, que un coleccionista contemporáneo de Cézanne confundió una de sus copias del maestro con un original.


La princesa Jeanne era tan tímida que solía pasear por la ciudad con un velo oscuro para que la gente no pudiera verla, y de hecho se aventuraba a salir a su jardín por las noches a nadar en esas hermosas piscinas. Entonces, para Jeanne y su compañera, los jardines eran un lugar al que podían retirarse y ser ellas mismas.


Bernard Berenson la comparó con la exótica y "eterna" Ayesha (La hija de la sabiduría) en Rider Haggard’s She (1887). La joven Iris Origo, visitando el Gamberaia con su madre, Lady Sybil Cutting, alrededor de 1911, imaginó ver un velo figura en una ventana superior, y repitió una historia que había escuchado que la princesa salía de la casa solo al amanecer para bañarse en las piscinas o para dar paseos nocturnos. Una reina de las hadas en sus jardines encantados.










Con info de Artists at the Gamberaia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Milo Manara maestro indiscutible del cómic erótico

Milo Manara, el maestro indiscutible del cómic erótico, es un hombre centrado y apacible, no así sus ilustraciones. La plática fluyó suave e intensa. Un hombre con mucho que decir. Un cúmulo de historias y anécdotas. "Prefiero decir que mis dibujos están filtrados por el sueño. Para mi no es memoria ni realidad es solamente un sueño". MM

Receta bacalao a la vizcaína de la abuela

  El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la cocina vasca (España) y muy popular en algunos países de América Latina, como México. Se prepara con bacalao desalado, una salsa a base de jitomates, pimientos, aceitunas y otros ingredientes que le dan un sabor muy especial. Aquí tienes una receta básica para preparar este delicioso platillo: Ingredientes: 500 g de bacalao desalado (puedes desalarlo en casa remojándolo en agua por 24-48 horas, cambiando el agua cada 8 horas) 4 jitomates grandes, pelados y picados (o 1 lata de tomate triturado) 1 pimiento morrón rojo, asado y pelado, cortado en tiras 1 cebolla grande, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 100 g de aceitunas verdes o negras, sin hueso 50 g de alcaparras 2 cucharadas de pasta de tomate 3/4 taza de aceite de oliva 1 taza de caldo de pescado (opcional) Sal y pimienta al gusto Perejil fresco, picado (opcional) Preparación: Preparar el bacalao: Si no lo has desalado previamente, sigue el proceso de r...

Soy Periodista

  Soy periodista, o eso creo, nunca estudié para la profesión, estudié Comercio Internacional, hice una Maestría en Humanidades... Terminé escribiendo sobre lo que me apasiona, el arte y cómo la cultura, el arte, la creación influye y afecta, conforma la sociedad. Nuestra sociedad. Nuestro contexto. Mi mundo, este que comparto con ustedes.  Entonces soy periodista, quiero creer que soy. Llegué por accidente, me voy así, igual. Observo, tecleo, peleo, gran parte de ser periodista hoy es pelear en redes sociales. Tengo que decirlo es muy divertido. He tenido todo tipo de experiencias, las mejores; esas personas, entes extraordinarios que diario son extraordinarios. Que aman lo que hacen. Que crean, que inventan, que hacen avanzar el mundo. Mi primera entrevista fue con Jonas Mekas.  Algo que regala el periodismo es ponerte en situaciones tan increíbles como imposibles. Tan reales como ficticias. Pero estás ahí. En ese lugar, en ese momento.  Hoy es difícil ej...